Backcountry | Análisis Situacional (Parte 2)

0
55

ANALISIS SITUACIONAL : PARTE 2 – Integrando Creencias y Percepción

Análisis Situacional (AS) es un ciclo que usamos para procesar problemas en un ambiente dinámico. Un AS efectivo mejora la ejecución de tareas. Cuando la basura vuela, el AS te ayuda a mantenerla ordenada en una esquina, sin embargo, el AS es igualmente valorable en ambientes de baja intensidad pero con variables cambiantes y relaciones complejas. Como Profesionales de las avalanchas y esquiadores de nieve polvo, usamos el ciclo de AS para evaluar peligros y riesgos en tiempo real. El ciclo consta de tres fases: Percepción, Integración y Proyección. Cada etapa puede ser examinada al definir su rol, describir patrones comunes de error, y sugerir técnicas para mejorar la práctica.

La fase 1 es la Percepción; la mayoría de los errores en el AS ocurren en la fase perceptual. Durante la etapa de percepción el experto avalanchista reúne información y asigna a cada dato un valor inicial reflejando el nivel de prioridad y confianza.
La fase 2, el motivo de este articulo, es congénita: la fase de Integración. Durante la integración, tu mente debe trabajar en la información que está recibiendo. La integración incluye el continuo entre digerir de manera reflexiva un problema y hacer una evaluación intuitiva experta. Un feliz punto medio entre puramente intuición e integración puramente analítica es un balanceado momento, como tomar una respiración profunda, en que revisamos nuestros instintos y los complementamos con análisis.
La fase 3, Proyección, es el motivo del siguiente artículo. La Proyección apoya la toma de desiciones, la acción, y el plan para la siguiente fase perceptual. La proyección es un pronóstico construido en base a información detallada sobre el aquí-y-ahora. ¿cómo será el resultado de las cosas en relación a diferentes cursos de acción?
En un contexto orientado a la acción, el Análisis Situacional calza así: mete un problema a tu batidora de AS (percepción, integración, proyección), decide, actúa, enjuaga y repite si es necesario. Y la rueda continua. Cultivar un AS optimiza la toma de desiciones y la acción.

¿Qué es la Integración?
“Lo mejor y más seguro que puedes hacer es mantener el equilibrio en tu vida” – Euripedes

Acá estamos, en la cumbre de una montaña con el viento soplando y la nieve volando por todos lados. La radio suena y suena. Estamos cansado y con frío, quizás un poco asustados, nerviosos probablemente. Estamos apurados, sin embargo nos preocupamos de priorizar un momento por sobre nuestros instintos: para Integrar. O quizás, es un día soleado y sin viento, las mariposas y unicornios juegan alrededor nuestro, tenemos todo el tiempo del mundo, sin embargo estamos ansiosos por empezar a hacer giros en esa maravillosa nieve polvo que tenemos a nuestro pies. Aún así nos tomaremos un momento para Integrar, cierto?. Pero, qué significa esto?

La Integración sintetiza las observaciones con el conocimiento. Los modelos mentales representan conocimiento al describir varias creencias y la relación entre ellas. Los avalanchistas poseen modelos mentales que describen las avalanchas. Los pasteleros tienen modelos mentales que describen pasteles. Los principiantes van a tener un modelo mental para el problema de Placa de Tormenta basado en la teoría y el conocimiento académico, quizás también tienen alguna experiencia previa en el backcountry, y varios casos anecdóticos. Los expertos tienen modelos que están construidos gracias a años de experiencia.

Los expertos incorporan patrones de reconocimiento para intuir de una sola vez el ciclo completo de AS. Un patrón representa la convergencia de múltiples modelos y observaciones en un determinado contexto. Los patrones son asociados a un conjunto de circunstancias, a cursos de acción, y a un resultado esperado. Un patrono de placa de tormenta local puede estar determinado por múltiples factores de clima, terreno y modelos de avalanchas para describir el comportamiento del problema específico en el contexto específico del clima y topografía del lugar: haz un ski-cut en esa zona de inicio, justo ahí, ahora, y una placa de tormenta se cortará en la parte crítica de esa convexidad.

Durante la fase de integración comparamos el conocimiento de las condiciones actuales con nuestras representaciones de modelos en escenarios similares, nuestras creencias. ¿cómo se relaciona lo que vemos con lo que creemos?. Los expertos se inclinan hacia reconocer patrones familiares, mientras los principiantes confían mas en “pensar y procesar”. Cada uno se puede beneficiar del sistema del otro. De echo, una toma de desiciones efectiva requiere de un proceso balanceado.

¿Qué podría salir mal?
“No hay secretos para el éxito. Es el resultado de la preparación, el trabajo, y del aprendizaje de los errores” – Colin Powell

Reconocer los errores que cometemos en la fase de integración del AS nos prepara para mejorar. Estos errores se pueden clasificar en diferentes categorías: mal interpretación, no pensar en lo absoluto, y no re-evaluar. Mal interpretar del problema nos lleva a usar modelos inapropiados o pobres. Evitar la fase de integración completamente, no pensar, nos lleva a la teoría de la evolución de Darwin. Fallar en la re-evaluación puede comprometer la integración a travez de errores no chequeados de la Fase 1.

Usar el modelo equivocado es una fuente común y engañosa de falla en la integración. Un modelo de placa de tormenta, aplicado a un problema de placa persistente resulta en juicios que no son correctos o acertados. Sesgos cognitivos de Confirmación y Complacencia son dos fuentes potenciales de este error. Un modelo equivocado puede ser usado para descartar información que de otra manera parecería anómala o descartar información que de otra manera sería pertinente. No fuerces explicaciones que prefieres a expensas de otras y no te inclines a modelos por el simple echo de ser simples y cómodos. Están todas las pistas sobre la mesa. Convertirse irracionalmente apegado a un modelo particular puede llevar a fallar en la fase de integración.

Usar un modelo incompleto o débil también puede llevar al error en integración. Los principiantes que carecen de conocimiento suficiente, comúnmente sufren este problema. Los expertos son víctimas de no reconocer las interpelaciones de multiples problemas. La mitigación del peligro puede involucrar decidir entre usar explosivos o hacer un “ski-cut” en un problema de placa de tormenta, con un problema de inestabilidad persistente profunda aún presente, en medio del ciclo de tormenta, en terreno que nos gustaría mantener abierto, pero que no es obligación que así sea. Si es que no consideras una señal que es altamente relevante para un problema serio, y luego fallas en la re-evaluación de tus observaciones, hay que tener buena suerte. Las señales claves son justamente eso. Un maestro Shaolin de la avalanchas no solo reconoce las señales críticas, si no que las persigue y hace seguimiento de ellas a propósito.

La integración es degradada o eclipsada por distractores ambientales, operacionales, físicos y mentales: clima hostil, restricciones de tiempo, sobrecarga de tareas, fatiga, estrés, etc. Todo lo que impida el procesamiento de información es una amenaza para tu AS. Los distractores son un ejercito. Los principiantes están en tremenda desventaja en ambientes complejos, pero los expertos influenciados por la adrenalina y los instintos también cometen errores. Entonces, ¿qué hacemos?, toma un par de respiraciones profundas, sacúdete un poco, y haz una pausa para la Integración.

¿Cómo podemos mejorar?
“Todos tienen un plan, hasta que les dan un combo en la cara” – Mike Tyson

Es importante practicar. Así es como los buenos hábitos se vuelven automáticos. Cuando tu plan de AS se convierte en un acto reflejo de AS, entonces es cuando alcanzas una conciencia total, los cual es bueno. Hay que partir por lo simple y básico. Buena salud, estado físico y organización sirven mucho, mucho. Buena salud y estado físico ayudan a mitigar los desafíos medioambientales y físicos. Para ser efectivos en el manejo del tiempo se requiere planificación; gasta tiempo en ahorrar tiempo. Incluso cortos momentos de planificación y comunicación reducen los efectos de las restricciones de tiempo y sobrecarga de tareas. La organización puede crear esos momentos extras que necesitas para poder integrar.

Ser enfocado requiere práctica. Practica recuperarte de distractores. Identifica distractores comunes como pueden ser el ruido de la radio o la nieve polvo volando por todos lados, luego practica etiquetando eso distractores. Luego hazle seguimiento a cada etiqueta con un momento de recuperación de distractores como por ejemplo preguntarte, ¿qué estaba haciendo?. Identificar los distractores nos ayuda a preservar y recuperar nuestro AS.

Llega el viento y es buen momento para re-evaluar nuestras creencias

Reevalúa tus observaciones para asegurarte de su valor, confianza y de que se encuentren completas. Esto es vital. Achuntarle en la etapa Perceptiva nos llevará bien adelante a un efectivo AS, pero recuerda, basura entra/basura sale. Considera la relevancia y prioridad de tus observaciones y de las observaciones que te faltan. Información anómala es una Bandera Roja de que un modelo puede ser inapropiado, incompleto o débil; las anomalías deberían tener el sabor de la sal en tu café. Si todo te parece raramente raro, detente y realiza la integración de esa nueva información.

¿Es nuestro modelo apropiado y completo? En un ambiente dinámico la definición de los problemas debería evolucionar constantemente. John Boyd, el padrino de la teoría de combate aéreo, asegura que cualquier modelo lógico de la realidad es incompleto y debe ser constantemente refinado en función de nuevas observaciones; así que, cuestiona tus creencias. Podemos revisar los sesgos cognitivos (heurísticas) cuestionando agresivamente nuestras creencias y asunciones. Así es como balanceas instinto y análisis.

Revisa la foto a gran escala. Revisar los objetivos puede ayudar. ¿Es un objetivo impulsado por el deseo?, ¿Es el objetivo aún apropiado considerando la foto a gran escala?. La Decadencia de Creencias es una manera rebuscada de decir que no le pusimos atención a algo porque no lo teníamos directamente frente a nuestros ojos; no estaba presente en la foto a pequeña escala. ¿Dónde quedó enterrada esa capa de escarcha de superficie que nos preocupaba el mes pasado?. Cuestionar creencias y pausar para considerar la foto a gran escala nos ayuda a desarrollar modelos apropiados y completos.

Si un problema te parece abrumador, descompónelo en partes más pequeñas. Haz “zoom in” para determinar el cómo vas a enfrentar los desafíos de los próximos cien metros, luego haz “zoom out” para ver si es que puedes conciliar eso con el resto de tu programa. Si es que nos enfocamos en desarrollar micro-modelos que representan problemas bien específicos, los podemos usar para apoyar soluciones a problemas más grandes: una gran foto compuesta por muchas fotos pequeñas. Suena muy parecido al reconocimiento de patrones, tal cual como lo hacen los expertos.

Finalmente, habla, comunícate. Verbalizar un modelo mental permite el escrutinio crítico y la transferencia de información. Los Principiantes pueden desarrollar las habilidades de reconocimiento de patrones mas rápidamente si es que pueden “ver” las técnicas y pistas que los veteranos usan. Es por esto que las historias que cuentan los viejos han funcionado como forma de entrenamiento por tantos años. Pero los veteranos pueden hacer vista gorda a algunos patrones comunes. Nuestro estado mental influenciará el razonamiento intuitivo y analítico. La comunicación ayuda a establecer un apropiado estado mental para cada situación, y también ayuda a ajustar ese estado mental a medida que la situación cambia.

La comunicación es la herramienta de mayor valor que tenemos para refinar nuestros modelos mentales: mucho más valorable que la experiencia. Las situaciones de alto riesgo de avalanchas nos entregan feedback irregular y escaso, es por esto que, la experiencia en si no se traduce directamente a la expertise. Podemos evaluar la validez de nuestra experiencia vía la comunicación. Podemos promover el feedback a travez de la comunicación. Podemos ampliar nuestra base de conocimiento a través de la comunicación. La comunicación es la mejor herramienta que tenemos para diversificar nuestra perspectiva acerca de si un modelo es apropiado, completo y robusto.

Lo puedes llamar Fase 2 del Análisis Situacional, mindfulness, orientación, sinergia, metareconocimeinto, toma de pulso, balance, etc; no importa el nombre, el ingrediente es el mismo. Estes es un liviano review, sin embargo es bastante que digerir. Uno nunca para de aprender, cuestionas tus creencias, y luego habla con tu compañero.