Backcountry | La Mentalidad Estratégica

0
319

Mentalidad

Una definición de mentalidad es: 1.-Una actitud mental establecida o la disposición que predetermina la respuesta de una persona hacia algo, y a la interpretación de situaciones. 2.- Una inclinación o un habito.

Cada uno de nosotros adopta una mentalidad acerca de un día en la montaña, creada principalmente por nuestra evaluación del peligro combinada con nuestros deseos, pero también por influencias periféricas que posiblemente no conocemos. Nuestra mentalidad es un filtro que afecta nuestra percepción del riesgo y el deseo, influenciando nuestra respuesta emocional hacia las montañas; es el contexto interno contra el cual se toman las desiciones. Imagina ir a la montaña después de la tormenta, el cielo está despejado y la nieve es perfecta. Las laderas nos atraen, percibidas como lugares deseables y amistosos, asociados con placer. A medida que te acercas, una gran avalancha es gatillada remotamente en una ladera que pretendías esquiar. En ese instante, tu percepción de la montaña cambia. En vez de tus deseos, ahora ves tus miedos. Tu mentalidad ha cambiado tus percepciones, y tus desiciones también cambian. Una mentalidad bien ajustada a las condiciones actuales es una influencia hacia buenas desiciones, mientras que una mentalidad poco sincronizada con las condiciones te puede llevar a malas desiciones. Nuestra mentalidad se vuelve estratégica cuando identificamos mentalidades comunes y de manera deliberada adaptamos nuestra mentalidad a la situación actual.

INTUICIÓN Y PENSAMIENTO RACIONAL

Ser competente depende de capacidades humanas únicas: pensamiento racional basado en el conocimiento, intuición basada en la experiencia, y estrategias para enfrentar la incertidumbre. La escuela nos enseña habilidades analíticas, nos entrena la lógica y llena nuestra memoria con información. Con recursos y entrenamiento adecuado, hemos calculado cómo llegar a la luna. Sin embargo, la mayoría de nosotros requiere mucha atención y tiempo para realizar incluso un simple análisis. El pensamiento racional es poderoso, pero no lo es todo; sobrepensar agota el cerebro y nos lleva a dudar.

La intuición es tu cerebro procesando información de manera automática sin tu consentimiento, y es valioso en muchas ocaciones. Los procesos no-conscientes operan todo el tiempo en la toma de desiciones complejas; sobrevaloramos cuanto control tiene la consciencia. La Teoría del Proceso Dual declara que nosotros operamos en dos niveles: el consciente (racional, deliberado) y el inconsciente (automático, intuitivo). Combinar ambos es lo más efectivo, pero ambos necesitan un ajuste adecuado.

Las intuiciones pueden ser difíciles de explicar, son fuertes juicios basados en emociones invocadas por la percepción que tengamos de algo externo de lo cual puede que ni siquiera sabías que habías notado. La intuición se está volviendo reconocida como un proceso asociativo inconsciente basado en rápidas y sofisticadas operaciones mentales. Nos enfrentamos a una situación y, rápidamente, reconocimientos automáticos de patrones basado en experiencias previas nos hacen reaccionar sin siquiera detenernos a pensar. Una intuición apropiadamente ajustada asocia emociones correctamente a la situación, haciéndonos reaccionar apropiadamente. Ambos procesos pueden contribuir a buenas y malas desiciones. El proceso racional falla si es que el razonamiento está basado en información o suposiciones erróneas o inciertas (basura entra, basura sale), o si es que se enfoca solamente en un problema y no considera otros (visión de túnel). El proceso automático falla si es que la mentalidad de una persona inclina el proceso en direcciones no ajustadas apropiadamente a las condiciones o si la persona carece de experiencia válida para entrenar sus respuestas automáticas para la situación.

PERCEPCIÓN

Nacemos sin la capacidad de reconocer rostros, pero nos volvemos sofisticados en reconocimiento facial. En una multitud, identificamos rostros de personas que hemos visto solo una sola vez, identificamos género y edad en rostros que no conocemos y somos capaces de interpretar emociones por medio de expresiones faciales. El reconocimiento facial es una habilidad de reconocer patrones que ocurre de manera automática y casi instantánea sin siquiera hacer un esfuerzo consciente. Las habilidades de reconocimiento facial no son infalibles; a veces fallamos en reconocer a personas que conocemos y también mal interpretamos emociones. El contexto es importante, somos mas propensos a reconocer a un famoso si lo vemos en pantalla a que si lo vemos en la calle.

“No vemos las cosas como son, vemos las cosas como nosotros somos” Anais Nin.

Reconocemos rostros en fotografías o incluso en caricaturas. Nuestra interpretación de un rostro no es el rostro en si mismo, es nuestra asociación de una imagen que vemos con alguien que conocemos. Así como con las caras de las personas, también desarrollamos habilidades de reconocimiento de patrones en las montañas. Leemos las montañas en invierno igual que como leemos las caras de las personas, pero lo que vemos en la nieve en las montañas es en parte un reflejo de nosotros mismos; una proyección de nuestros deseos y miedos en el terreno. En las montañas, no debemos ignorar la intuición y tomar desiciones solo con el pensamiento racional, si no que deberíamos crear mentalidades que nos conduzcan a respuestas intuitivas apropiadas. Y que nos ayuden a desarrollar esa estructura de respuesta intuitiva (por ej. mentalidad abierta al aprendizaje, abierta al proceso de examinar desiciones previas y complementar apropiadamente los datos de causa-efecto/patrones)

Las respuestas emocionales a nuestros entornos no son inútiles. Nuestra percepción de las circunstancias resulta en una reacción emocional automática e inmediata que se traduce a la acción: nuestros sistemas automáticos nos permiten percibir amenazas y oportunidades y actuar rápidamente sin mayor análisis. A pesar de ser no conscientes, nuestras respuestas automáticas son influenciadas por nuestra mentalidad. Es nuestra mentalidad la que crea nuestra percepción de amenazas y oportunidades. La manera en que percibimos el terreno influencia fuertemente las desiciones – deseo vs riesgo. De hecho, la manera en que percibimos el terreno es influenciado fuertemente por nuestra mentalidad. La misma ladera de una montaña llena de nieve polvo puede ser percibida como amenazante o deseable en momentos diferentes o por personas diferentes. La ladera es deseable algunas veces y amenazante en otras. Tomamos mejores desiciones cuando nuestra mentalidad nos ayuda a percibir correctamente si la ladera es amenazadora o deseable.

INCERTIDUMBRE?

Sabemos que existe una incertidumbre cuantificable en mediciones y evaluaciones. También existe un sentimiento subjetivo de incertidumbre acerca del resultado de un determinado curso de acción. La posibilidad de no saber lo que no sabemos le agrega incertidumbre a la incertidumbre.

“No se puede estar cierto acerca de lo incierto”

Necesitamos información del terreno y del manto nivoso, pero no siempre necesitamos saber el por qué nos sentimos como nos sentimos. El análisis racional de información objetiva reduce la incertidumbre sobre el manto nivoso, pero comúnmente no es suficiente para desiciones claras sobre un terreno específico. La intuición responde bien a la información cualitativa, la cual es comúnmente mas útil que la información cuantitativa para reducir la incertidumbre de elegir un curso de acción.

Muchos veteranos del mundo de las avalanchas dicen que se sentían mas seguros de sus conocimientos cuando eran jóvenes, pero que la experiencia les ha enseñado a ser menos seguros. Sin embargo, sintiéndose con más conocimientos y convirtiéndose en tomadores de desiciones mas competentes. Algunas cosas acerca del manto nivoso y del terreno serán siempre una incógnita, pero el entendimiento sobre las cosas que no sabemos nos ayuda a divisar estrategias para enfrentarlas. Las desiciones comúnmente se basan más en las cosas que no sabemos que en las que sabemos.

ESTRATEGIA

La estrategia es un acercamiento general para enfrentar la incertidumbre: para satisfacer nuestros deseos y evitar las consecuencias del riesgo. Estrategias completas combinan tanto comportamientos automáticos como racionales. Algunas estrategias son racionales; reunimos y analizamos información para reducir la incertidumbre de nuestras evaluaciones, luego tomamos desiciones conscientes basadas en la probabilidad subjetiva de un resultado para diferentes opciones. Categorizar situaciones basadas en patrones acarrea poca incertidumbre y permite grandes resultados para saber como responder a una situación particular. Las respuestas automáticas no son controladas conscientemente, pero pueden ser indirectamente influenciadas por nuestra mentalidad. La mentalidad estratégica es una amanera de afinarnos deliberadamente para automáticamente responder de manera correcta ante la situación actual. Los objetivos son determinados por los deseos. Los deseos que son compatible con las condiciones nos permiten elegir objetivos adecuados para el momento. La sabiduría es principalmente un tema de seleccionar deseos que son compatible con las condiciones.

La mayoría de las operaciones de guías de backcountry tienen continuidad en su terreno, lo que les permite diferentes estrategias a diferencia de situaciones en que el terreno es visitado de manera intermitente o cuando se accede a nuevo terreno. Es más fácil ajustar las desiciones partiendo de una base a que partir desde cero. Mentalidades comunes para operaciones de backcountry tratan sobre hacer ajustes para calzar condiciones cambiantes mientras que mentalidades comunes para acercarse a terreno nuevo se tratan sobre elegir una estrategia que calce con las condiciones actuales. La tabla siguiente muestra un ejemplo de mentalidades típicas para acercarse a terreno nuevo bajo diferentes condiciones. Se ejemplifican algunas estrategias básicas, las estrategias reales se vuelven sutiles y más complejas con la experiencia.

MENTALIDAD CONDICIÓN TÍPICA ESTRATEGIA BÁSICA
Evaluación Existe una alto grado de incertidumbre acerca de las condiciones, como cuando se sale por primera vez en la temporada, ir a terreno nuevo, luego de un largo período con pocas observaciones, o después de eventos climáticos sustanciales. Elige terreno conservador para desplazarte con comodidad mientras reúnes más información para ganar confianza sobre tu evaluación del peligro. Hazte una idea de Qué tipo de avalanchas son posibles, Dónde son posibles, Qué tan Grandes pueden ser y Qué tan Fácil son de gatillar.
Mentalidad de Tormenta Durante o inmediatamente después de las tormentas. La Mentalidad de Tormenta varía desde Muy Alerta hasta Cauteloso, dependiendo de la evaluación del peligro. Evita zonas de inicio y de salida de avalanchas que pueden ser afectadas por placas de tormenta naturales.
Mentalidad de Capa Persistente Cuando existen o se sospecha la presencia de capas débiles Persistente. La Mentalidad de Capa Persistente varía desde Muy Alerta hasta Cauteloso, dependiendo de la evaluación del peligro. Usa extrema precaución durante períodos de reactividad; se disciplinado y mantén elecciones de terreno conservadoras incluso cuando la inestabilidad aparenta ser no-reactiva
Mentalidad de Capa de Viento Durante o inmediatamente después de eventos de viento con nieve disponible para el transporte. Evalúa patrones de distribución, tamaño, y facilidad de gatillo. Evita áreas cargadas por viento; considera hacer ski cuts para placas pequeñas.
Precaución Normal Las inestabilidades de tormenta se han asentado y no se sospechan inestabilidades persistentes, pero se podrían gatillar avalanchas en lugares específicos Se cauteloso cuando te desplazas por zonas de salida y corredores de avalanchas; evalúa cuidadosamente las zonas de inicio antes de entrar.
Freeride La evaluación del peligro sugiere que solamente avalanchas pequeñas son posibles en partes aisladas del terreno, y existe un alto grado de confianza en la evaluación del peligro. Cualquier terreno esquiable puede ser considerado, pon atención a la posibilidad de avalanchas de superficie pequeñas, usa un buen manejo del sluff en grandes secciones de terreno.
Dia de Primavera La evaluación del peligro sugiere que el único peligro sustancial es el de avalanchas de nieve húmeda durante la fase de derretimiento por la tarde en el ciclo de derretiemiento-congenlamiento diario Evalúa un adecuado recongelamiento nocturno y evita terreno de avalanchas durante la fase de derretimiento.

 

El paper original de Roger Atkins presentado en el ISSW de Banff el 2014 lo pueden encontrar en el siguiente link https://arc.lib.montana.edu/snow-science/objects/ISSW14_paper_O9.02.pdf