
Este es un articulo original de Powder Magazine.
El mundo de los deportes de invierno y montaña, desde el punto de vista deportivo es muy complejo. Competencias, creación de contenido, proezas únicas son parte del condimento que deben tener los atletas de hoy en día si quieren dedicarse 100% a esto.
Dado lo anterior, Powder Magazine realizó una entrevista a los profesionales Nick Goepper y Madison Ostergren sobre cómo ganan dinero, de dónde viene el dinero y todo lo que siempre te ha dado miedo preguntar. Nick Goepper es un freeskier estadounidense que ha ganado 3 medallas olímpicas en Slopestyle, multiples medallas en X Games, además de estar constatenmente innovando en nuevos trucos. Madison Rose Ostergren es una esquiadora de big mountain profesional, y una atleta de montaña “4 estaciones” que ha aparecido en multiples peliculas de la industria.
-¿Eres autosuficiente gracias a tu carrera profesional de esquí o tienes ingresos externos?
Nick Goepper: “Soy autosuficiente gracias a mi carrera profesional de esquí. He ganado suficiente dinero en diferentes momentos para diversificar algunas inversiones y beneficiarme a largo plazo.”
Madison Ostergren: “Soy autosuficiente gracias a mi carrera profesional de esquí. Llevo más de cuatro años siendo atleta a tiempo completo y me considero una atleta de cuatro estaciones (escalada y carrera de montaña también en verano), lo que creo que me ayuda con mi carrera a tiempo completo. No tengo ningún otro ingreso externo. También tengo una agente de atletas (Christine Reppa-Team Reppa). Ella se encarga de mis negociaciones y contratos con los patrocinadores, así como de todas las cuestiones financieras que a mí siempre me costaron más trabajo, así que puedo centrarme estrictamente en mi cuerpo, el rendimiento deportivo y el lado creativo de mi trabajo. ¡Es increíble!”
-¿Cuánto tiempo te llevó llegar a ese punto/cuándo te sentiste completamente respaldado como esquiador profesional?
Goepper: “Me he sentido completamente respaldado como esquiador profesional desde los 16 años. Parte de ello se debió a mis patrocinadores desde el principio… Volkl, Red Bull, Smith Optics, Under Armour, Windells Academy, etc. También era un ganador. En el esquí de competición, el 1% tiene la suerte de ganar algo de dinero. Siempre me he exigido ese nivel y también disfruto de la presión. Si no estás entre los 3 primeros en las competiciones, es muy difícil. Hoy en día, con una industria impulsada por el contenido, las cosas son un poco diferentes, pero el concepto sigue siendo el mismo.”
Ostergren: “Me llevó varios años convertirme en una esquiadora totalmente patrocinada. Trabajé muy duro todos los días durante muchos años para establecer contactos, darme a conocer, aumentar mis seguidores en las redes sociales, trabajar con fotógrafos y cineastas, hablar con patrocinadores y elevar mi nivel de esquí para poder estar totalmente financiada.”
-¿De dónde vienen tus ingresos?
Goepper: “Mis ingresos provienen principalmente de lo siguiente… Premios/bonificaciones, salario de patrocinadores, ingresos varios como charlas, cosas así. Siempre he estructurado mi mentalidad para ‘ganarme’ mis ingresos y eso me mantiene motivado. Por ejemplo, no le pediré a un patrocinador un salario muy alto, pero sí le pediré mucho en bonificaciones por competiciones y objetivos de contenido, para que eso me obligue a rendir.”
Ostergren: “Mis ingresos provienen únicamente de mis patrocinadores.”
Ver esta publicación en Instagram
Nick haciendo un rápido analisis costo v/s premios de las competencias ¿Alcanza?
-Madison, estás patrocinada por Volkl, Helly Hansen, Vital Proteins, Osprey Packs, etc. ¿Cómo conseguiste estos patrocinios? ¿Tuviste que “venderte” a ti misma o ellos se pusieron en contacto contigo?
Ostergren: “Depende. Mi representante me ha ayudado con algunos de estos contratos, pero muchos de ellos los había establecido yo misma antes de empezar a trabajar con ella hace más de 3 años. Hace unos seis años, empecé a presentarme a empresas y marcas con la esperanza de que vieran valor en mí como esquiadora, y desde entonces he establecido fuertes vínculos con las empresas y siento que tengo una excelente relación con todas ellas.”
-¿Te sientes seguro de tus ingresos o te preocupa perderlos dado que el esquí profesional es una carrera tan intensa?
Goepper: “Tuve algunos buenos años cuando tenía 19, 20 y 21 años y gané suficiente dinero para tener una base sólida para mis 20 años. Además, Red Bull me apoyó mucho desde el punto de vista del rendimiento y me ayudó a lograr mis sueños.
No me preocupa mi ingreso (aunque tengo muy poco en este momento) porque como dijo Michael Jordan “Todo lo que hago en la cancha hace que las cosas fuera de la cancha sucedan”. Si me concentro en lo que amo, el esquí y el contenido, el apoyo financiero llega. Tengo la suficiente experiencia para saberlo.”
Ostergren: “Definitivamente me preocupa a veces perder ingresos, creo que esa es la parte aterradora de esta carrera. Siento presión por mi parte para seguir creciendo y ser relevante, pero también siento que hay una presión indirecta para sentir que siempre tienes que estar atacando, siendo relevante, subiendo de nivel, en este mundo de las redes sociales en constante cambio en el que vivimos.
Pero tengo mucho amor y confianza en las marcas con las que trabajo y es una relación mutua y una sociedad con respeto y confianza, así que eso se siente bien.”
-¿Qué haces para mantener tus finanzas en la temporada baja y prepararte para después de que tu carrera de esquí termine? ¿Tienes planes futuros?
Goepper: “Me he interesado mucho en las finanzas personales y yo mismo controlo la mayor parte. Invierto principalmente en 3 cosas. Bienes raíces, criptomonedas y en mí mismo. Tengo algunas propiedades de alquiler en Cincinnati y algo de Bitcoin que últimamente ha estado funcionando muy bien.
Estaba loco por la vida después de mi carrera hasta que compré mi primera propiedad de alquiler: un pequeño dúplex en Cincinnati, mi ciudad natal. Una vez que asumí ese proyecto y me demostré a mí mismo que podía hacerlo, me dio toda la confianza del mundo para la vida después del esquí.”
Ostergren: “Entreno mucho. Intento esquiar en verano todo lo que puedo, pero también disfruto de la temporada de verano para realizar otras actividades. La escalada y el trail running son formas en las que siento que puedo transferir habilidades al esquí de montaña. Resistencia, técnica de escalada y concentración mental. Voy mucho al gimnasio y trato de asegurarme de mantenerme fuerte durante todo el año para poder lograr mis objetivos en invierno.
También me aseguro de estar realmente preparada como esquiadora de travesía, así que he tomado todos los Cursos de Avalancha (Avy 1-2, Pro 1), así como el Curso de Guía de Esquí AMGA y el Curso de Habilidades Alpinas AMGA, WFR, etc. Para poder tener el mayor conocimiento posible cuando estoy en las montañas. Intento reservar tiempo todos los años para la “escuela”, es decir, aprendizaje y cursos.”
Madison ha tenido que progresar como atleta de la montaña para mantener a sus sponsors
¿Cuáles crees que son los conceptos erróneos que tiene la gente sobre la industria del esquí? ¿Qué quieres que sepa la gente sobre ser un esquiador profesional?
Goepper: “En mi opinión, para bien o para mal, se parece mucho a otras industrias en Estados Unidos. Si quieres asegurar tu futuro, sé parte del 1%. Lo que sea que eso signifique. Consigue muchos seguidores, haz cosas geniales, filma en el backcountry, cuenta grandes historias, gana competencias, etc. Sepárate del resto de una manera única.
A nadie le importa si quedas “entre los diez primeros” en un evento, aprendes un truco nuevo que ya se ha hecho o eres parte de una tendencia en curso. Tienes que ganar en lo que haces. Apunta a la luna y aterriza entre las estrellas, ese tipo de cosas. Las marcas no quieren estar asociadas con el promedio, y las marcas son las que pagan.
Lo último que diría es que siempre que haya algo que ganar o contenido que pueda ser consumido, ¡tú puedes hacerlo! No importa si corres en esquí, saltas de helicópteros en Alaska, practicas esquí de montaña o estás empeñado en ganar los Juegos Olímpicos en halfpipe. La gente y las marcas quieren relacionarse con historias. Con las redes sociales puedes contar tu propia historia, y es hermoso.
Se podría decir que el dinero de los patrocinadores se ha ido o algunas cosas negativas sobre la industria, pero hay más gente esquiando ahora que nunca.
Mira cualquier fila del telesilla un fin de semana, incluso con precios de pases de $200 dolares. Hay un enorme mercado de consumidores. La oportunidad está ahí para que cualquiera “lo logre”. Está sucediendo todos los días. SÉ DIFERENTE y sé realmente bueno en lo que haces y la gente se dará cuenta.
Goepper últimamente se ha concentrado más en el Halfpipe
Ostergren: “Ser un esquiador profesional no se trata solo de esquiar o rendir, se trata de ser tu propia marca, defensor y de promocionarte a ti mismo. Trabajo muy duro para hacer crecer mi plataforma, crear contenido, escribir blogs, acabo de comenzar una serie de Youtube con mi compañero de esquí Jimmi Ryan. El mundo de los medios está en constante cambio y tienes que estar atento y adaptarte siempre.
También trabajo en estrecha colaboración con las marcas para crear y diseñar productos, lo cual es genial. Sin embargo, lo más importante para mí es esforzarme siempre por crecer y fortalecerme, subir de nivel de una temporada a otra, lo que puede ser aterrador porque cuando miro hacia atrás a lo que estaba haciendo incluso hace 2 años, he mejorado y crecido mucho, y estoy haciendo muchas cosas más intensas y geniales.
Esto me hace feliz y siento que he encontrado mi nicho en la industria, pero tampoco quiero que me encasillen. Me gusta esquiar en todas las condiciones y me encanta esquiar en los baches del resort, las pistas perfectas, el backcountry, el freeride, el montañismo, etc. Es importante para mí poder ser una esquiadora versátil que pueda hacerlo todo.”
“Trabajo muy duro para hacer esto. No creo que la gente/los consumidores normales se den cuenta en realidad de los objetivos locos y las cosas que yo (y mi compañero de esquí) hemos hecho. Es una locura, a veces a vida o muerte. Pero creo que esto es lo que me hace sentir más vivo.”
