Cómo vestirse para hacer deportes al aire libre cuando comienza el frio

0
47

Capa base, capa intermedia y capa externa, seguramente has escuchado alguno de estos términos o el vestirse por capas cuando llega el invierno. Pero cómo usarlas realmente a la hora de practicar deportes outdoor. Acá te dejamos algunas recomendaciones de deportistas, sus preferencias y por qué deberías elegir productos técnicos.  

Con la llegada del otoño el clima en todo el país comienza a variar, en algunas zonas el viento y la lluvia no cesan, mientras que en otras regiones el frío es una variante considerable para salir a hacer deporte en la naturaleza. Tal como las capas de una cebolla, el vestirse para hacer deporte es un arte que va de la mano con la planificación, el tipo de deporte y las condiciones climáticas. Conversamos con algunos deportistas de diferentes especialidades, para que nos dieran sus tips de cómo vestirse para realizar su actividad física preferida. 

En una primera instancia el sistema de capas es simple, varía según las condiciones climáticas, pero como base hay que considerar: una capa que te mantiene seco y cómodo; una capa intermedia que atrapa el calor para mantenerte lo suficientemente abrigado; y finalmente una capa que te protege de elementos externos como lluvia o la nieve. Su combinación adecuada, te mantendrá abrigado, seco y cómodo. 

Escalada cómoda y flexible

Si bien la escalada tiene variedad de tipos como la deportiva, tradicional, multilargo o pared, que van a incidir en el tipo de vestimenta, también es un deporte donde hay que considerar transiciones. María Paz Ibarra, conocida como “Pachi Ibarra”, embajadora de la marca Patagonia, guía de montaña, con más de 20 años de experiencia en este deporte, nos entregó sus principales cuidados a la hora de practicar un deporte outdoor. 

“Las principales características que busco en mi ropa es que sea cómoda, que las prendas respiren, te den buen rango de movilidad y por supuesto que te puedan abrigar. Siempre va a depender del tipo de escalada que vayas a practicar, la zona y lógicamente el clima. Por ejemplo, a mí me funciona muy bien una primera capa como la Capilene, luego un polar técnico como el R1 que además es muy cómodo para usarlo bajo el arnés y finalmente una tercera capa como la M10 que es un impermeable que te entregar protección y un gran rango de movilidad”, señaló Ibarra. 

Parte de la actividad física es también la entrada en calor mientras estás en movimiento, un factor a considerar cuando estás en plena escalada o si estás asegurando como parte de la cordada. También los escaladores suelen jugar mucho con las capas que llevan en el arnés, ya que las condiciones pueden variar según el lugar donde estén escalando. 

“Cuando haces un largo puedes llevar una chaqueta de abrigo colgando del arnés para abrigarte cuando estés asegurando. Yo prefiero una chaqueta sintética, que entrega abrigo incluso si se moja y también es más fácil de secar luego de una expedición. Y para la parte de abajo, yo uso pantalones de softshell que son flexibles para moverse con libertad en escalada en roca o, en caso de escalar en hielo, pantalones impermeables ya que, en condiciones extremas, el equipo debe ser más técnico”, agregó.

Vístete para enfrentar la montaña

Conversamos con Nicolás Carvallo, ex seleccionado nacional de ski, director del sitio de noticias deportivas Chile Nieve, ligado a la montaña y los deportes blancos, sobre sus principales recomendaciones a la hora de realizar deporte al aire libre.

“La planificación es una parte esencial de cualquier deportista a la hora de salir a disfrutar de la naturaleza. Enfrentar la montaña primero dependerá de la actividad a realizar, el pronóstico del tiempo, las condiciones del viento y también del equipamiento técnico”, destacó. 

Con las estaciones del año tan marcadas, el otoño es una época perfecta para poder disfrutar de los colores de la montaña, de un clima más húmedo que te permite hundirse en el bosque y también es el primer portal a los deportes de nieve en medio de la montaña. Hay que considerar que existen diferencias entre ir a un Centro de Ski y el Randoné, y que es fundamental pensar en las pausas que existen en cada una de estas actividades. 

“Con la llegada latente del invierno, los amantes de los deportes blancos como mi familia y yo, siempre buscamos una aventura que nos permita conectar con las montañas. Por eso es vital antes de salir tener claro el objetivo, ya que el equipamiento varía según tu actividad, ya sea que hagas ski o snowboard, cambiará si vas a un centro donde hay andariveles, si vas en una misión por un día para tomar una línea específica o si vas de expedición en la montaña para luego deslizar por algunas laderas técnicas que encuentres”, agregó Carvallo. 

Parte de ello también considera los tiempos de transición.  “Ya sea pausas de comida o pausas técnicas donde me voy a desabrigar o cambiaré mi chaqueta porque empezó a precipitar, o simplemente cambiar los Ski de mi mochila a mis pies, son pausas que tenemos que considerar importantes, ya que de ello dependerá mi rendimiento, si estoy abrigado, si puedo moverme con libertad y si tengo el equipo necesario para realizar la misión que planifiqué”. Finalizó Carvallo. 

Corre en la naturaleza: Trail Running

Parte de la vestimenta técnica en un deporte como el Trail Running es considerar la versatilidad de la prenda, como también su transportabilidad. Conversamos con Felipe Cancino, corredor desde hace más de 15 años, instructor de montaña, y también embajador de la marca Patagonia, sobre sus imprescindibles a la hora de practicar el Trail Running, actividad deportiva que ha tenido un boom en Chile. 

“Dentro de mis principales intereses cuando planifico mi salida a correr es primero empacar prendas que sean polivalentes, versátiles, fáciles de transportar y sobre todo que tengan las cualidades necesarias para poder apoyarme en el desarrollo de la actividad”, enfatizó Cancino.

Además, destacó sus tres productos favoritos: “El Houdini es una chaqueta que si se moja, se seca rápido, puedo guardarla en cualquier lugar y es perfecta para cualquier actividad deportiva, el short lo ocupo tanto para gym como en Trail Running, bicicleta, etc. Y finalmente, el R1 Air es un polar técnico con excelente desempeño aeróbico, por lo tanto, saca la transpiración rápido del cuerpo, me mantiene seco y abrigado”.

Vestirse por capas tanto en actividades deportivas outdoor como en el día a día, es el método más efectivo para combatir el clima cambiante de una estación a otra. Mantenerse abrigado y seco son los motores principales de este ritual y por ello también importante entender cada una de sus funcionalidades, ajustes de temperatura, condiciones externas, entre otros. 

“En Patagonia, creemos que la ropa no es solo una prenda: es una herramienta. Y cuando hablamos de vestirse para hacer deporte al aire libre en invierno, no se trata solo de estar abrigado, sino de elegir conscientemente qué estás poniendo sobre tu cuerpo y qué impacto sobre el planeta. Como marca, hemos tomado decisiones importantes para reducir nuestra huella, como eliminar los PFAS —químicos duraderos que suelen usarse para repeler el agua, pero que se mantienen en el medio ambiente y en nuestros cuerpos por años. Sabemos que podemos lograr un alto nivel técnico sin comprometer la salud de las personas ni la del planeta”, finalizó Tomás Reyes, Technical Buyer de Patagonia Chile.

La importancia de la ropa técnica recae en la calidad de éstas para apoyar al deportista en sus actividades. Aprender a vestirse por capas es fundamental a la hora de realizar deporte, y también ser conscientes con la huella que generamos en cada lugar que visitamos. Mantener los químicos permanentes (PFAS) fuera de la montaña y fuera de tu organismo también es decisión de cada deportista, conoce más sobre los PFAS en Un final poderoso – Patagonia Chile