
La estación de ski chilena se transforma en una de los novedades del Indy Pass, siendo el primero en sudamérica en incoporarlo. El Indy Pass es el multi pase de los centros de ski independientes del mundo.
Cada año algun centro de montaña de los Estados o Canadá pasa a manos de alguna de las grandes empresas del sector. Las grandes corporaciones del ski como Vail Resorts, Mountain Capital Partners, Boyne Mountain o Powder Corp, controlan más de la mitad del mercado del turismo de nieve en Norteamérica.
Solo algunas grandes estaciones como Jackson Hole o Sun Valley se mantienen al margen en manos de propiedad familiar. Al menos de momento.
Al otro lado centenares de centros en Norteamérica que se han quedado fuera de este mercado, bien porque por tamaño, o porque tienen unas condiciones de nieve más al límite, o incluso porque tienen un acceso muy complicado, alejadas de cualquier gran núcleo urbano o incluso aeropuerto.
A finales del mes de agosto de 2019, tan solo unos meses antes de que una pandemia mundial lo cerrara todo, nació Indy Pass. Esa temporada con 34 centros de esquí asociadas a un precio de 199 dólares.
Como bien indica el nombre, el Indy Pass es un multi pase totalmente independiente de las grandes operadoras de estaciones de esquí. Pero su funcionamiento es algo distinto al de un abono de temporada habitual. Comprarlo te da derecho a dos días de ski gratuitos en cada uno de los complejos invernales asociados.
El Indy Pass te da acceso a más de 250 centros de esquí independientes en América del Norte, Europa, Japón y ahora Sudamérica. Nunca antes un pase multi-resort había ofrecido tanto terreno y tantas opciones por tan poco.

¿Por qué tiene tanto éxito el Indy Pass?
Es evidente que su precio es un gran atractivo, pero por otro lado, al dar acceso a solo dos días por centro, obliga a los esquiadores a ir buscando otros complejos invernales para seguir aprovechando las ventajas del pase.
Mucha gente está descubriendo verdaderas joyas a las que nunca se hubieran acercado de no ser por el Indy Pass. Estaciones de esquí alejadas de las grandes corporaciones, con un perfil de esquiador muy local y una gastronomía de la zona adaptada a un cliente de proximidad.
El propietario del Indy Pass, un tipo muy apasionado del esquí que creó un software para estas pequeñas estaciones, es consciente de la importancia de este pase para estos centros invernales fuera del circuito turístico, y por eso tan solo se lleva una comisión del 15% por cada esquiador que llega a estos centros de ski con el Indy Pass. El 85% restante va a estos complejos turísticos.
El crecimiento del Indy Pass está siendo muy alto. Apenas llevan unos años en el mercado, y han pasado de aquellas 34 estaciones iniciales a las mas de 250 que llegarán este próximo invierno, lo que lo convierte en el multi pase de ski más grande del mundo.
Corralco, el primero en Sudamérica.
El centro de ski de la Araucania Andina fue una de las ultimas incorporaciones al Indy Pass, y esquiadores de todo el mundo podrán disfrutar de las laderas del Volcan Lonquimay. Ubicado en el corazon de la Ruta Lagos y Volcanes, en la comuna de Curacautin, Corralco es una joya que tiene la temporada mas larga del hemisferio sur, con una calidad inigualable. Se transforma en el primer centro en Sudamérica en incorporarlo.
Mountains not for profit – la pasión de los deportes de invierno
“Mountains Not for Profit” es un cortometraje documental de Teton Gravity Research e Indy Pass que narra la historia de cuatro centros de esquí sin fines de lucro en América del Norte, los cuales prosperan gracias al apoyo de sus comunidades y a una pasión compartida por el esquí y el snowboard.
Dirigido por Drew Holt, el filme muestra cómo estas montañas —a diferencia de los grandes resorts— se sostienen gracias al trabajo de voluntarios, donaciones y el amor por el deporte, preservando así la esencia del esquí.
