Como todos saben, el pasado 27 de febrero Chile fue azotado por uno de los terremotos mas grandes que se hayan registrado. Las perdidas personales y materiales fueron considerables, sin embargo los chilenos somos gente fuerte, y poco a poco hemos comenzado retomar nuestras vidas con la mayor normalidad posible. Es por eso que con la temporada de ski acercándose, surgió la duda acerca de la seguridad en la práctica de los deportes de invierno, sobre todo en lo que a avalanchas se refiere, y como estas podrían estar relacionadas con las múltiples replicas que según los expertos podrían continuar hasta agosto o septiembre.
Nuestra preocupación nos llevó a contactarnos con organismos internacionales expertos en terremotos y avalanchas, como son el USGS, el American Avalanche Institute, y The Centre for Natural Hazard Research, en Canadá.
Ellos consideraron nuestra preocupación lo suficientemente legítima como para dedicarse y estudiarla.
En principio, la respuesta fue que es efectivo que la actividad sísmica puede gatillar avalanchas, las cuales se producirían durante o inmediatamente después de un terremoto. Si después de un día no se produce avalancha, es muy probable que esta no se produzca como consecuencia del terremoto. (Podría ocurrir después como producto de otros factores como el aumento de la carga de nieve, aumento de temperatura, lluvia, o depósitos de nieve arrastrada por el viento).
Mientras más inestable está el snowpack (manto de nieve) antes de un terremoto, mayor cantidad de avalanchas se producirán, del mismo modo mientras mayor sea el evento sísmico más amplias (y probablemente más profundas) serán las avalanchas.
El desprendimiento de hielo (en glaciares), también aumentaría durante y después de la actividad sísmica, y podrían ser mucho después del terremoto, ya que el glaciar podría desestabilizarse, pero no caer de inmediato, tal como lo dijo Don Sharaf, del American Avalanche Institute: “Yo sería más cuidadoso de lo normal, por lo menos después de dos semanas de un terremoto de gran magnitud”.
Respecto a nuestra principal duda, acerca de si pueden producirse avalanchas en condiciones en que antes no se producirían y en lugares donde nunca antes han ocurrido, y la respuesta en general fue negativa, ya que en el caso de Chile, el epicentro del terremoto fue lejos de la cadena montañosa de los andes, y no obstante su magnitud, no cambió morfológicamente nuestras montañas.
Este Report no pretende crear preocupación entre quienes practican estos deportes, simplemente investigamos para poder entregar como siempre la mejor información y crear conciencia, ya que como siempre lo hemos dicho, ahora y siempre ha sido mejor prevenir que lamentar, y mientras siga habiendo replicas de consideración (sobre 5° Richter) debemos estar conscientes que reviste un peligro de avalancha, sobretodo si a esto se le suman mas de algún factor de riesgo de aquellos que vimos en reportajes pasados.
Así que ya saben, antes de salir de la pista consideren toda la información que tengan, lleven sus implementos de rescate y ARVA, y disfruten con seguridad del deporte que nos apasiona!
José Ignacio Castillo Villagra
