Si vas a comprar, que sea usado: Patagonia lanza colección de ropa de segunda mano

0
8

La industria de la moda es una de las más contaminantes en el mundo. Su modelo lineal de consumo así lo permite: extraer, producir, consumir y botar. Como parte de su estrategia circular, la marca Patagonia lanzó su colección de ropa usada: prendas fabricadas con altos estándares de calidad y materiales amigables con el medioambiente, ahora disponibles a precios de segunda mano. 

Chile actualmente es el 4to importador mundial de ropa usada y saldos de ropa sin vender, y el 1ero en América Latina. Lamentablemente, mucha de esta ropa termina en vertederos, alimentando problemáticas socio-ambientales como las que se viven el Desierto de Atacama, con miles de vertederos ilegales, quemas de ropa, entre otras acciones perjudiciales tanto para el ambiente como para la salud de quienes allí habitan. 

“Lanzar nuestra colección de ropa usada no es solamente estar seguros de la calidad de nuestra ropa, de los materiales con que trabajamos, de estar conscientes de nuestra huella, sino que también es una forma de demostrar a la industria que haciendo las cosas bien, también se pueden obtener beneficios. Queremos incentivar el modelo circular, a reparar si está roto y a privilegiar lo usado cuando existe la opción, incluso para prendas técnicas. Dejemos atrás el impulso de comprar porque la oferta es imperdible, ese es el llamado de Patagonia”, destacó Pascale Potin, gerente del área creativa y comunicaciones de Patagonia Chile.

Según cifras entregadas por la ONU, un tercio de la totalidad de residuos urbanos generados en América Latina y el Caribe aún terminan en basurales a cielo abierto o en el medioambiente, actualmente la mayoría de las prendas disponibles son de baja calidad con fibras sintéticas o mezcladas con productos químicos que liberan contaminantes al aire, suelo y agua, perjudicando al medioambiente y a las comunidades locales. 

Avances Legislativos

En el Día Internacional del Medio Ambiente, el gobierno anunció la Estrategia de Economía Circular para Textiles 2040, un paso histórico que busca transformar radicalmente la forma en que Chile produce, consume y desecha ropa. La iniciativa establece una hoja de ruta con 4 prioridades, entre ellas: 

  • Prevenir y erradicar los vertederos ilegales de residuos textiles que contaminan los territorios.
  • Disminuir el sobreconsumo de productos textiles.
  • Impulsar el desarrollo de oficios formales y empleos basados en la economía circular, como la reparación, el reacondicionamiento y la reutilización.
  • Aumentar la valorización (reciclaje, compostaje, etc.) de los residuos textiles generados en el país.

Además de estos avances, en paralelo se está trabajando en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que contempla obligar a los importadores y productores de textiles a hacerse cargo de los residuos que generan sus productos. 

“Existen iniciativas y también a nivel global nos estamos haciendo cargo de esta gran problemática, ahora falta también incentivar a la gente a cambiar el paradigma con la ropa. A comprar solo cuando sea necesario y a preferir calidad más que cantidad”, finalizó Potin.