Team Chile Invernal | Más fuerte que nunca

0
5

Nuestro “Team Chile Invernal” vive su mejor momento. Atrás quedaron los días en que la participación chilena era simbólica o se concentraba en una sola disciplina. Hoy, Chile no solo tiene atletas, tiene atletas que compiten a la par con los mejores del mundo. Desde experimentados consolidados en múltiples Juegos Olímpicos hasta una nueva camada de jóvenes que están dando que hablar con sus bajadas, trucos, desempeño y sobre todo profesionalismo.

Esta temporada más de 1500 atletas nacionales e internacionales compitieron en carreras de las diferentes disciplinas en Chile, en un año pre olímpico clave, donde los circuitos Chile Winter Series (Ski Alpino, Cross Country, Para Alpino, Ski & Snowboard Cross) y Andes Cup (Freestyle) marcaron la pauta, consolidandose como grandes eventos y logrando ser plataformas para que atletas chilenos pudieran medirse con la elite mundial, juntar importantes puntos para los circuitos de la copa del mundo y entrenar en condiciones similares al hemisferio norte.

En esta nota navegaremos sobre los diferentes nombres y disciplinas que tienen a Chile proyectado como una fuerza pequeña pero potente. Como dato, en Freestyle y Snowboard Chile obtuvo 3 titulos (de 4) de la South American Cup (Alvaro y Antonia Yañez en Snowboard y Dominique Ohaco en Freeski). En Ski Alpino, Matilde Schwencke se hizo de los titulos de Super G y Descenso, al igual que Henrik Von Appen.

Los Pilares del equipo

Este grupo lo lideran los atletas que han sido la cara de Chile en los últimos ciclos olímpicos.

  • Henrik Von Appen (Ski Alpino): El buque insignia del ski alpino chileno. A pesar de las duras lesiones, su resiliencia es el motor del equipo. Es el especialista en velocidad (Descenso y Súper-G) con múltiples Copas del Mundo y Juegos Olímpicos en su historial. Su objetivo es claro: volver a la élite mundial y liderar al equipo hacia Milano-Cortina 2026. Ha realizado una preparación constante y tiene la mirada puesta en lograr top 10 en Copa del Mundo, y por que no, soñar con una medalla en los Juegos Olímpicos
  • Dominique Ohaco (Freeski): La gran pionera de los deportes, Domi puso a Chile en el mapa del Freeski (Slopestyle y Big Air). Con tres Juegos Olímpicos a su haber (Sochi, Pyeongchang, Beijing) y medallas en el circuito mundial, su experiencia es invaluable. Es el referente indiscutido para la nueva generación de freestyle. No está clasificado a los Juegos Olímpicos (no ha competido en el circuito World Cup hace un tiempo), pero es la actual campeona sudamericana.
  • Stephanie Joffroy (Ski Cross): Otra veterana de múltiples JJOO. El Ski Cross es una disciplina brutal, y la constancia de Stephanie en el circuito de Copa del Mundo demuestra su nivel de elite. Es una competidora táctica y agresiva, fundamental en una disciplina tan impredecible. Es top 20 en el circuito de la Copa del Mundo y actualmente entrena con uno de los mejores equipos de la actualidad, Suiza, por lo que su apronte a Juegos Olímpicos es realmente potente.
  • Nicolas Bisquertt (Para Alpino): Nicolás ya es un experimentado del Para Alpino. Ha obtenido impresionantes logros como podios en Copa del Mundo, ser el ganador de la Copa Europa o la medalla de oro en la Para Universiada de Tornino 2025. Este bagaje le permite llegar apuntando alto a los Juegos Paralímpicos de Milán-Cortina d’Ampezzo 2026, que se desarrollan unos días despues de los Olímpicos. Nico puede transformarse en la gran esperanza del equipo chileno.

La nueva fuerza

Chile ya no depende de 2 o 3 nombres. La diversidad de disciplinas es la clave de esta nueva era, donde en cada una de estas se ven atletas y equipos técnicos comprometidos para la excelencia.

  • Francisco Salas: Con un estilo técnico y audaz, Pancho” Salas ha estado compitiendo en el circuito de Copas del Mundo, demostrando que Chile tiene futuro en el park. Actualmente terminando un bloque grande de entrenamiento en Nueva Zelanda, junto al equipo español, Pancho tiene la mirada puesta en seguir progresando y lograr los preciados “top 30” en Copa del Mundo, para seguir con vida en la ruta a los Juegos Olímpicos.
  • Antonia Yañez: La principal exponente del snowboard femenino. Ultimamente ha demostrado una gran versatilidad, logrando grandes resultados a nivel sudaméricano.
  • Alvaro Yañez y Pedro Pizarro: Representan la fuerza del equipo de Snowboard. Álvaro obtuvo el campeonato sudamericano en Slopestyle/Big Air, abriendo un cupo en copa del mundo extra, lo que lo hace muy promisirio para una posible clasificación a Juegos Olímpicos. Tener a varios atletas en este nivel (compitiendo en circuitos sudamericanos y mundiales) le da a Chile una profundidad que antes no existía.
  • Tait y Laura Cowan: Este es quizás uno de los puntos más novedosos y emocionantes. Los hermanos Cowan (nacidos en EE.UU. pero compitiendo por Chile) son especialistas en Halfpipe. Esta es una de las disciplinas más técnicas y espectaculares, donde Chile no tenía presencia. Su irrupción abre una puerta completamente nueva para el Team Chile. Laura tiene muy buenos resultados en el circuito de la Copa del Mundo y Tait acaba de planchar un doble impresionante. Hermanos que ilusionan y le dan profundidad al equipo de Snowboard.
  • Matilde Schwencke: Una esquiadora joven que está siguiendo el camino de las Copas del Mundo, enfocada en las disciplinas veloces y el Slalom Gigante, el 2025 fue (Slalom y Slalom Gigante). Su progreso es vital para mantener la tradición alpina de Chile. También como atletas fuertes y que han tenido grandes desempeños en Ski Alpino tenemos a la jovencisima Rosario Holscher, quien ha obtenido resultados únicos en el pais para una atleta tan joven. Además Matilde Pinilla y Florencia Aramburo también han mostrado buenos resultados. En hombres la familia Holscher sigue siendo una fuerza potente, con Diego, Pedro y Tomás consiguiendo posicionar a Chile en el concierto internacional.
  • Mateo Racloz: El futuro del Ski Cross chileno. Siguiendo los pasos de Joffroy, Racloz ha demostrado ser un competidor fuerte en el circuito europeo cuando representaba a Francia. Mateo es hijo de Alexis Racloz, ex olímpico chileno en Ski Alpino. Ha mostrado promisorios resultados y es una carta fuerte para la clasificación olímpica. Asimismo Aymara Viel consiguiendo el titulo de campeona sudamericana.
  • Sebastian Endrestad: El chileno se posiconia como el mas fuerte en Cross Country, para lograr el cupo, ya asignado para Chile en esta disciplina. El chileno – noruego ha realizado algunas actuaciones sobresalientes en esta disciplina que año a año gana adeptos. Se asoman también Martin Flores y Martina Flores.

La Irrupción del Freeride

Si bien el Freeride no es olímpico, ya es federado. Esto ha conllevado que oficialmente se celebre el primer mundial de Freeride, desarrollarse en Andorra, en la localidad de Ordino Arcalís. La fecha de la competición se elegirá durante un periodo de seis días, del 1 al 6 de febrero de 2026 , para garantizar las condiciones óptimas que permitan unas actuaciones justas y seguras. Solo 67 atletas de todo el mundo participaran y entre ellos, Isidora Assler, snowboarder chilena que se ganó su derecho a competir. También asoman promesas juveniles, quienes están clasificados a las instancias relevantes de sus edades en el concierto mundial-

El Desafío: La Ruta a Milano-Cortina 2026 y el legado de esta generación

¿Cómo enfrentan este invierno? Este no es un invierno cualquiera. Es la temporada clave de clasificación y preparación para los Juegos Olímpicos de Invierno 2026. Quedan pocas fechas en los circuitos mundiales que nos permitirán saber con cuantos atletas irá la delegación chilena a los Juegos Olímpicos. Sin perjuicio de lo anterior, cada uno de estos atletas seguirá dandolo todo en el concierto internacional.

El deporte blanco ha evolucionado y la federación chilena se ha adaptado rapidamente a los cambios. Con un acompañamiento de ls instituciones deportivas, han sabido ser una plataforma ágil para que estos atletas se desarrollen. Un desafío clave es continuar produciendo atletas que nos permitan tener una base deportiva solida en estas disciplinas. Ese trabajo depende en gran parte de los clubes y de un trabajo coordinado con las diferentes estructuras de la federación.

Sin duda, nuestras temporadas son mas cortas, pero el ir culturizando y dando soluciones creativs a esta “desventaja” que tenemos con el hemisferio norte es algo que tiene que estar en continua busqueda.