Backcountry | Eligiendo equipo para randonear

0
9122
Transición de modo rando a esquí para empezar la bajada. Foto: Backchillan
Transición de modo rando a esquí para empezar la bajada. Foto: Backchillan

El invierno 2020 en Chile está a la vuelta de la esquina, pero al igual que en todo el mundo, nos encontramos con restricciones para evitar la propagación del innombrable, así también se han puesto en pausa muchos sectores industriales y entre ellos uno de los más afectados es el turismo, y el que nos incumbe… el turismo de nieve. Existe gran incertidumbre con respecto a lo que pasará con la operación de los centros de esquí en sudamérica, si bien sería perfectamente posible que pudiesen operar bajo medidas especiales, también tenemos que recordar que casi ningún centro de esquí funciona gracias a la venta de tickets, sus mayores ingresos son por hotelería, restaurants, escuela de esquí y arriendos de departamentos; todas áreas que difícilmente podrán operar de manera rentable si es que no tenemos gran afluencia de turistas extranjeros, recordemos que en Chile especialmente muy poca gente tiene acceso al esquí alpino y a los centros de esquí, el “deporte blanco” es un nicho dentro de un nicho en nuestro país.

El randonnée puede aparecer como una buena alternativa este invierno para aquellos que aún no han probado esta entretenida y adictiva disciplina de montaña. Sin embargo, a la hora de elegir qué material queremos comprar nos podemos ver abrumados con las opciones existentes y los tecnicismos propios del mundo del esquí y la montaña. Acá te dejamos una pequeña guía que ojalá aclare dudas.

Recordar de que antes de que se te ocurra salir a la montaña con esquís te aconsejamos aprender sobre primeros auxilios y seguridad en terrenos nevados, toma un curso de avalanchas introductorio a lo menos, para que puedas aprender sobre conceptos de estabilidad de la nieve, elección de terrenos, técnicas de rescate y mucho mas. En chile y argentina puedes encontrar cursos certificados AIARE (USA), AST (Canadá) y ANENA (Francia). También existen multiples recursos en internet donde puedes aprender sobre este tema, pero la experiencia que te transmite un curso de avalanchas en terreno es irreemplazable, lo recomendamos 100%. Nunca, pero nunca, salgas a terreno de avalanchas sin el equipo de seguridad: transmisor, sonda y pala; y debes saber como ocupar tu equipo adecuadamente.

Esquíes para Randonnée

Un esquí para el randonée puede ser cualquier esquí con el cual te sientas cómodo en el tipo de nieve y terreno en que vas a esquiar. Está bien si es que quieres agarrar un par de esquíes que ya tienes y ponerle fijaciones de rando, búscale unas pieles y unas botas de rando y ya estás listo. Ideal que sea un esquí para fuera de pista, ya que obviamente no estarás esquiando en una pista compactada.

Factores a Considerar al momento de elegir equipo
  • Qué tipo de esquí quiero practicar? Agresivo, saltar rocas y cornisas? buscar nieve polvo y hacer unos buenos giros? Subir montañas y esquiar terreno empinado y técnico?. El factor acá es la rigidez/resistencia de la fijación y la bota
  • Qué tipo de aventuras piensas hacer? sólo salidas cerca por el día? largos días que incluyan caminatas? salidas con campamento por varios días?. El factor acá es el peso del equipo.
  • Pienso usar este equipo también en el centro de esquí? O puedo tener 2 equipos, uno para el rando y otro para las pistas?. El factor acá es el dinero que dispongo como para tener un esquí 100% rando y otro 100% centro de esquí
  • Cuál es mi nivel de esquí? Me cuesta esquiar fuera de pista, nieve carton, nieve primavera, etc?. El factor importante acá es el largo y ancho del esquí y su radio de giro

Trata de ser lo mas honesto posible con respecto a tu nivel y con las condiciones en las cuales normalmente los vas a usar, todos queremos ir a esquiar nieve polvo, pero esa nieve es cada vez más esquiva y no podemos solamente andar con esquís para powder cuando la realidad es que no hay powder. En el rando muchas veces te encuentras con nieve variable y debemos tener esquís que nos permitan bajar de manera controlada en todo tipo de nieve, especialmente cuando las piernas están cansadas

Dejaré fuera de este artículo los esquíes ultralivianos, aquellos usados en las carreras de randonnée y que están diseñados con el foco mas en la subida que en la bajada.

Equipo liviano de rando

Es un equipo diseñado para el rando, es considerado liviano pero aún así su performance es bueno en la bajada. Puede ser usado en largos días de montaña y en todo tipo de condiciones. El peso es un factor importante a considerar pero la recomendación es no elegir algo muy angosto ni muy liviano.
Hoy en el mercado existen excelentes opciones de esquíes que se desempeñan bien tanto en nieve polvo como en nieve variable, en el rango de los 2.5 – 3.5kg el par (solo tablas y sin fijaciones), un equipo mas ligero puede que signifique comprometer el performance en la bajada. Cabe mencionar que también existen esquíes de powder livianos en la actualidad, pero no esquían específicamente bien si la nieve no es polvo. Para sudamérica, te recomiendo un esquí que responda bien en nieve dura, cartón, hielo; evita los esquíes que son 100% para nieve polvo.

Ejemplo de equipo de rando livianos
  • Esquíes de rando de ancho intermedio (80-95mm de patín)
  • Fijaciones tech livianas (pin) (Dynafit, Marker, Plume, Fritchi, etc)
  • Botas de rando/esqui de montaña (Modo para caminar, suela vibram o equivalente, livianas de 2 broches o las clásicas 3-4 broches)

Esquís (abajo hacia arriba): Salomon MTN 88, Dynastar Mythic 87 Pro, Zag Ubac 95, Black Crows Camox Freebird
Fijaciones (abajo hacia arriba): Marker Alpinist, ATK Crest 10, Dynafit ST Rotation, Marker Kingpin M-Werks
Botas (izquierda a derecha): Atomic Backland Carbon, Scarpa F1 EVO, Technica Zero G Tour Pro, Dalbello Lupo Air 130

Equipo “todo terreno”

Un equipo versátil que también anda bien en el centro de esquí a pesar de son ser un equipo alpino, su uso debería ser controlado en pistas. La diferencia con el anterior es principalmente la fijación, es más robusta y firme como para aguantar días completos de centro de esquí. Si quieres tener un equipo aún en el rango de lo liviano pero que aguante el centro de ski, entonces elige un esquí de los livianos, ponle unas fijaciones de “freeride-rando” y botas de 3-4 broches con dureza alta acorde a tu nivel (sobre 110 de flex index)

Ejemplos de equipos de rando “all mountain”:
  • Esquíes “all mountain” livianos (90-100mm de patin), cola plana, camber tradicional.
  • Fijaciones de freeride-rando (Dynafit FT, Salomon Shift, Marker M-Werks, Fritschi)
  • Botas de esquí de montaña (o freeride con modo rando)

Esquís (abajo hacia arriba): Elan Ripstick 96, Scott Slight 93, Head Kore 99
Fijaciones (abajo hacia arriba): Marker Kingpin M-Werks, Salomon Shift, Fritschi Tecton
Botas (izquierda a derecha): Scarpa Maestrale RS, Scott Cosmos III, Head Kore 1

Equipo liviano de freeride-rando

Es un equipo para fuera de pista en los alrededores de los centros de esquí, caminatas o salidas cortas en busca de nieve polvo, o para algunas salidas largas donde sabes que esquiaras casi solamente nivel polvo y que justifica andar con esquíes anchos.
Si es que vas a utilizar tu equipo principalmente en el centro de esquí, entonces es recomendable elegir un esquí más firme y por ende más pesado, ya que esquían mejor y duraran mas que un esquí liviano y blando.
Sin embargo, si sales regularmente en caminatas y randos cortos, en la actualidad existen muchas opciones de esquíes anchos y livianos para el freeride. Lo mismo pasa con las botas de freeride-rando, son cada vez más livianas y cómodas, lo que permite usarlas para caminar sin sufrir tanto, pero su dureza y performance para la bajada no se ve comprometido.

Ejemplos de equipos de freeride-rando
  • Esquíes 100-110mm patín (abajo hacia arriba): Elan Ripstick 106, Atomic Backland 107, Black Crows Ferox Freebird, Black Crows Corvus Freebird
  • Fijaciones (abajo hacia arriba): Salomon Shift, Marker Kingpin M-Werks, Fritschi Tecton
  • Botas (izquierda a derecha): Head Kore 1, Lange XT Free Promodel LV, Scarpa Maestrale XT
Las Pieles

Para poder subir con los esquís necesitamos básicamente 2 cosas, el talón libre y pieles en las bases de nuestros esquíes. Las pieles las puedes encontrar de diferentes marcas, materiales, anchos, largos y colores; también una diferencia importante es el sistema de sujeción que tienen tanto en la punta como en la cola y el pegamento. El material puede ser Nylon, Mohair o un Mix de ambos, la diferencia entre uno y otro es la adherencia en distintos tipos de nieve y la facilidad de deslizamiento. Dentro de las marcas conocidas de pieles se encuentran G3, Black Diamond, Colltex, Pomoca, Dynafit, Kohla. Las pieles G3 tienen un pegamento extra adherente que es muy importante cuidar para que no se maltrate, he visto problemas con estas pieles cuando el pegamento está sucio y se transfiere a la base de los esquíes, haciendo imposible esquiar, para evitar este problema siempre guárdalas con la malla protectora y procura secarlas alejadas de una fuente de calor luego de cada uso; por su lado, las pieles Black Diamond pueden perder la adherencia del pegamento fácilmente, pero hay algunas técnicas para revivir ese pegamento antes que tengas que recurrir a la opción de cambiarlo por completo, algo que es bastante engorroso.
Las pieles deben estar ajustadas a la dimensión de los esquíes, tanto el largo como el ancho; en cuanto al ancho, procura que los cantos queden expuestos a ambos lados de los esquíes especialmente en la zona del patín (debajo de la bota).

El Equipo de Avalanchas

Transmisor: Conocido como ARVA o DVA en Chile, los gringos le llaman beacon, transceiver, pieps, barryvox; el nombre varía entre países e idiomas. Acá simplemente le llamaremos arva. En Chile se pueden encontrar bastantes en el mercado informal de internet ya que son usados en minería y por ello los cambian constantemente, muchos de esos arvas tienen poco uso y están en buenas condiciones, por lo que son una alternativa para ahorrar dinero si es que lo prefieres; pero ten en cuenta que este dispositivo puede salvar tu vida o la de tus compañeros, así que es importante que te asegures que funciona a la perfección. Como consejo, compra el mejor dispositivo que puedas comprar, manéjalo con cuidado y aprende a usarlo a la perfección. Hoy en día todos deberíamos tener arvas de 3 antenas, digitales. Los arvas mas avanzados y por ende mas caros tienen multiples funciones que probablemente nunca vas a usar si es que solo lo usas en un ambiente recreativo y no como un profesional de las avalanchas o rescate.

Sonda: Básicamente es una barilla con una punta de metal y un sistema de ensamble; es como una barilla de una carpa. Existen de materiales metálicos y también de carbono, y su sistema de tensión puede ser plástico, metálico o un cordín. Las de material de carbono son mas sensibles a romperse que las metálicas. El largo que se comercializa ronda entre los 240cm y los 340cm, el consejo es que compres la mas larga que encuentres, una sonda de 240cm puede ser relativamente corta para lugares en que el manto nivoso es bastante grande. Los profesionales utilizan sondas de al menos 320cm.

Pala: Existen palas metálicas y plásticas. El consejo es elegir una pala metálica si o si, ya que las plásticas se pueden romper. Un mango extensible es bastante útil también, haciendo más cómodo el trabajo de paleo.

Mochila: Puedes usar cualquier mochila de montaña. Dependiendo del tipo de salidas que realizarás pueden ir del rango de 25lt a 45lt. Lo importante es que tengan un sistema para transportar esquíes y un compartimento dedicado para la pala y la sonda ya que si llegas a necesitar ese material es primordial que esté disponible de manera rápida y simple.

Adicionales: Es importantísimo que en tu grupo anden con al menos un botiquín de trauma, un dispositivo para comunicarse (celular, radio, mensajero satelitar, etc), linterna frontal, straps o correas plásticas, un kit de reparación (herramienta multiuso, un poco de alambre, cordín, etc). Estos artículos son imprescindibles. Quedo en deuda de escribir un artículo sobre lo que debemos tener en la mochila.

Comentarios y Sugerencias
  • Todos los que nos iniciamos en el rando buscamos de una u otra manera ahorrar dinero, lo que es muy entendible, pero también hay que tener cuidado cuando decidimos adquirir equipos usados.
  • Existen las fijaciones “frame” que son básicamente como una fijación alpina pero con una placa o “marco” que le permite pivotear en la puntera y así poder liberar el talon para randonear. En chile mucha gente las usa, creo que porque son más baratas y firmes que las fijaciones tech (pin), además se pueden usar con botas alpinas normales. Por este motivo también son fijaciones y botas mucho más pesadas de lo que te gustaría tener para el rando, lo que limitará tu desempeño en la subida y en resumen determinará que tan satisfactoria será tu experiencia.
    Mi sugerencia es elegir si o si una fijación tech y evitar las fijaciones “frame”, la excepción sería las fijaciones Fritchi Diamir si es que quieres elegir una fijación frame.

  • El equipamiento más importante son las botas, asegúrate de que tienes unas botas para tu medida, que sean cómodas para la subida y resistentes para la bajada acorde a tu nivel.
    Las botas modernas de rando vienen con suela de goma tipo vibram, lo cual las hace un poco más altas que las botas alpinas tradicionales, por esta diferencia en altura de la bota especialmente en la punta es que algunas fijaciones alpinas y también fijaciones “frame” puede que no funcionen correctamente. Revisa este detalle si es que tienen una de estas botas y planeas usarla con una fijación “frame” o con una fijación alpina.
  • Para sudamérica yo no recomendaría esquíes mas anchos que 110mm de patín, mi sugerencia es esquís entre 90-105mm de patin, camber tradicional, dureza media o alta, cola plana, tip rocker si lo prefieres. Evitar esquíes doble espátula, blandos y full rocker.
  • Con respecto al largo de los esquíes, que sean no superior a tu altura, incluso pueden ser 5-10cm mas cortos; sin embargo todo esto depende de tu nivel y experiencia y de donde los vas a usar, si eres un esquiador experto sabes también de los beneficios de un esquí más largo y probablemente sabrás cómo manejarlos en todo tipo de condiciones.
  • Antes de elegir un par de esquís para el rando asegúrate de poder conseguir las pieles para ese esquí. Algunos esquíes específicos tienen sistemas especiales para instalar las pieles y puede que no sean compatibles con todo tipo de pieles.
  • Para sudamérica es muy muy muy recomendable que tengas crampones para esquís, esto puede hacer la diferencia en muchas ocaciones. Los crampones son específicos a la marca de la fijación y al ancho de los esquís.
Dónde comprar en Chile

Dado a la situación mundial y al alto precio del dólar, hoy por hoy no es tan conveniente tratar de conseguir equipo en el extranjero. Afortunadamente desde hace ya algunos años en Chile existen empresas que traen material de primer nivel y a precios razonables. Mi opinión y sugerencia es a adquirir material con ellos, así apoyamos negocios nacionales y ayudamos a fomentar la industria en Chile:

La Bolsa del Ski – Una tienda con años de experiencia donde la atención es de primera calidad. Con la mayor variedad en el mercado chileno tienen la representación de las marcas Volkl y Fischer. En botas te pueden ofrecer Dalbello y Fischer y en fijaciones tienen las apetecidas Marker KingPin y toda la linea Marker Tour. En bastones Leki y también tienen pieles y todo lo que necesitas para tus salidas. El taller de La Bolsa también ofrece confianza, rapidez para poder montar tus esquis y tablas nuevas y también si los quieres reparar para que queden como nuevos.

myline.cl – Son distribuidores en chile de las marcas Black Crows, G3, Scarpa, Spark RD, y varias marcas más tanto de esquí como de splitboard. Puedes encontrar esquís, fijaciones, botas, pieles y accesorios. Sus equipos son de alta gama y a precios realmente competitivos en comparación con el extranjero. A mi parecer es una de las mejores opciones para comprar equipo nuevo.
a-shop.cl – Aguaventura es una tienda ubicada en Pucón y que también tiene un local en el valle Las Trancas. Tienen gran variedad de productos y distribuyen marcas como Black Crows y Faction en esquíes; también venden botas de la marca italiana Roxa, con una excelente relación precio calidad, además de mochilas y accesorios. Totalmente recomendables
tatoo.ws – La tienda Tatoo es representante de la marca Black Diamond, por lo que puedes encontrar sus productos (pieles, botas, arvas, palas, sondas, etc) con la confianza y respaldo de un representante oficial.
lacumbreonline.cl – Hace poco encontré que están vendiendo arvas marca Mammut último modelo a excelentes precios, incluso sale más conveniente que comprar en el extranjero. También puedes encontrar botas marca La Sportiva, pieles y accesorios Black Diamond y arvas BCA.
volkanica.cl – Es una tienda que distribuye productos de la marca Dynafit, puedes encontrar esquís, fijaciones, botas, pieles, bastones, ropa y accesorios.

En Facebook
  • Grupo: Rando/Split- TOURING Chile
  • Grupo: Randonee y Esquí de Montaña
  • Grupo: ESQUI DE TRAVESIA (es un grupo de Argentina)
  • Andestouring – Venden y arriendan equipos usados, en general son de alta gama pero a precios no tan bajos considerando que son usados.
Cursos y Talleres de Rando

Existen empresas de Guías que imparten talleres introductorios, salidas guiadas y también ofrecen cursos Certificados de Avalanchas

  • Backchillan – En la zona del valle Las Trancas (Nevados de Chillán), desde el 2014 organizan cursos certificados de avalanchas AIARE. También tienen salidas Guiadas de backcountry, talleres introductorios de randonée y de rescate en avalanchas
  • isoterma Cero – En la zona de Malalcahuello y Corralco tienen salidas guiadas y talleres de randonnée
  • Andes Vivo – Ofrecen cursos de avalanchas en la Región Metropolitana
  • Cordillera Blanca – En la zona del Cajón del Maipo tienen salidas guiadas, talleres y cursos AST

Espero les sean útiles los comentarios y sugerencias, déjennos sus opiniones en Redes Sociales.

Como yapa a este largo artículo, les dejo el video de Cody Townsend hablando sobre el equipo que usa en The Fifty project.