Montaña viva | Riesgos naturales de la zona de la Laguna del Maule | Descubre El Maule

0
1483

Los relieves y el clima de la cordillera maulina la hacen un lugar con condiciones magistrales para practicar deportes invernales. Pero por esas mismas características, es un territorio geológicamente amenazante para sus visitantes. “En el sector se pueden dar prácticamente todos los desastres naturales menos maremotos”, dice entre risas el geólogo de la U. de Chile, Rodrigo Rauld. Las condiciones geológicas y meteorológicas son dinámicas y activas; la montaña está viva en el sector de Laguna del Maule – Paso Pehuenche. Información y recomendaciones que también podrás encontrar en Descubre el Maule, una iniciativa de la Corporación de Desarrollo Productivo de la Región del Maule y apoyado por el Gobierno Regional, y que te invita a conocer este territorio vivo.

Por Consuelo Morán

Bárbara Meneses (42): montañista de siempre, conoció el splitboard hace 10 años. Creció en la abundante comuna de San Clemente donde está la Laguna del Maule: su patio trasero y uno de los mejores lugares en Chile para pasar el invierno. “Lo que me encanta de la laguna es la versatilidad, hay líneas para todos los gustos, y siempre te está asombrando con algo nuevo”. Y no sólo versátil para el backcountry; en el sector también se puede hacer escalada y montañismo.

Esta misma idea de lo cambiante, dinámico y activo de esta fracción de los Andes lo repiten los geólogos al hablar desde la perspectiva de las amenazas naturales. Lo mismo que hace tan maravilloso este lugar es lo que lo hace tan riesgoso: los relieves del territorio generan diferencias de presión y de energía, que permiten que el material se movilice para abajo en forma de aluviones y avalanchas de nieve y roca, según explica el académico Rodrigo Rauld.

Riesgo de avalanchas

Además de aluviones y avalanchas de roca en primavera/verano, para el caso de quienes realizan deportes de invierno el mayor riesgo es sin duda el de las avalanchas de nieve.  Las avalanchas de nieve son masas grandes de nieve que se deslizan por las laderas de las montañas. Rauld explica que estas ocurren cuando “tienes una nevada grande, luego sale el sol y derrite la nieve superficial, pero después hace frío, se genera hielo y luego vuelve a caer nieve, generando una capa inestable”. También explica otra forma de avalanchas típicas del sector: cuando el viento acumula nieve en cornisas, en las partes superiores de las laderas, que pueden superar cierta resistencia y venirse abajo. Las avalanchas pueden producirse de forma natural o por el accionar de humanos. Las causadas por el hombre se pueden deber a sonidos fuertes o a peso, es decir, cuando un esquiador o snowboarder pasa por una zona inestable, provocando así una avalancha.

Preparate antes de salir. Un video explicativo acerca de los riesgos de la montaña y como estar preparado.

Bárbara Meneses es también la directora de la ONG Andes Sustentable, donde se dedica a levantar información del manto nivoso de la laguna: el mayor objetivo de la organización es poder generar un boletín de avalanchas del sector. Sobre el territorio, cuenta que las avalanchas que más se dan en la zona son de cornisa y de nieve húmeda, “nunca he visto una avalancha de nieve polvo que cubra todo”, agrega Bárbara. La montaña esta viva y es por eso que hay que salir preparado con el equipo básico, que incluye arva (dispositivo que emite señales para que pueda ser localizado), sonda y una pala; elementos que ayudan en caso de que alguien se haya visto atrapado en una avalancha. Click aquí para aprender acerca de la educación en avalanchas.

Actividad Volcanica

El Alto Maule Andino es también una zona activa en cuanto a su actividad sísmica y volcánica. Ahí encontramos el Complejo Volcánico Laguna del Maule, que rodea a la laguna del mismo nombre. Según Sernageomin, el complejo cubre alrededor de 500 km2 y está formado por conos, volcanes de escudo, domos y flujos de lava. Estudios geológicos han identificado al menos 130 centros eruptivos individuales (la ultima erupción grande data de hace 3 mil años). Actualmente la zona se encuentra en Alerta Amarilla, nivel de alerta entregado por Sernageomin. Aquí puedes conocer todos lo relacionado a este complejo volcanico.

La “apacible” Laguna del Maule esconde mucha energia debajo de ella.

La actividad volcánica mencionada hizo que este territorio se haya conformado de una forma muy particular, que incluye hitos geológicos o “geositios”. Estos son el objeto de protección del Geoparque Pillanmapu, que busca el desarrollo sostenible de este territorio. “En la cordillera las rocas están expuestas y la cordillera está activa, es un territorio que se está alzando” dice Emil Stefani, coordinador científico del proyecto que busca proteger este maravilloso patrimonio geológico.

La planificación lo es todo a la hora de ir a un lugar con nieve o a una montaña una montaña alejada. Si vas a visitar la zona, te recomendamos adquirir el primer mapa de Sudamérica con riesgos de avalancha, hecho por Trekking Chile con mapas del Instituto de Cartografía de la Universidad Técnica de Dresden (Alemania).

Descubre el Maule

Descubre el Maule te invita a conocer con responsabilidad el Maule, desde el mar hasta la cordillera. El llamado es a hacerlo de forma responsable, si vas a salir a la montaña sal preparado, educáte e informate de las condiciones climáticas el día de tu salida. El alto maule andino es un lugar increible que tiene mucho por explorar. Esta región esconde un enorme potencial para los deportes de invierno y en Chilenieve te invitamos a descubrirlo.

Descubre el Maule es una iniciativa de la Corporación de Desarollo Productivo de la Región del Maule apoyada por el Gobierno Regional.