1er Encuentro de Escalada de la Región de Aysén

0
103

Por: Acceso Panam

El pasado sábado 28 y domingo 29 de abril se realizó en la ciudad de Coyhaique el 1er Encuentro de Escalada de la Región de Aysén. Instancia organizada y convocada por el Club de Escalada de Aysén, Centro de Escalada Alianza Training y la NOLS, para reunir a los diferentes clubes y desarrolladores de sectores de escalada en la región y conversar respecto de la situación actual de las diferentes zonas y la sustentabilidad del deporte.

El cierre de algunos emblemáticos spots, junto con los crecientes impactos ambientales que se han ido desencadenando producto de la promoción indiscriminada de algunos lugares que aún no cuentan con la preparación suficiente para recibir la avalancha de visitantes que se dejan caer durante la temporada alta, ha encendido las alarmas en la comunidad local, que ve en esta tendencia un serio peligro para el desarrollo de la actividad a nivel regional.

Con la presencia y participación de SERNATUR y CONAF, la jornada sabatina se daba inicio con un completo informe del desarrollo del deporte en las diferentes localidades de la región. Chile Chico, Puerto Tranquilo, Cochrane, Puerto Aysén, Coyhaique y Puerto Guadal fueron algunas de las localidades que contaron con representantes en este 1er Encuentro. Los representantes de CONAF, del Parque Nacional Cerro Castillo, cerrarían el primer bloque de exposiciones con un completo informe respecto a la situación del Parque y sus desafíos con la comunidad escaladora que lo visita.

Ya comenzando la tarde fue el turno de Acceso Panam. En esta ocasión se expuso el tema “Desafíos para una escalada sustentable”, intentando sensibilizar a los asistentes respecto de la necesidad de instalar al interior de la comunidad una nueva forma de visualizar el desarrollo de este deporte, más centrada en el compromiso y responsabilidad que se tiene con los sectores que ya han sido abiertos, colocándole un control a la apertura indiscriminada de nuevas zonas.

Los desafíos que enfrentan los escaladores ayseninos se transforman en un buen ejemplo de lo que estamos viviendo, con cada vez más frecuencia, en zonas donde la densidad de escaladores es mayor. El cierre de zonas, el deterioro de los senderos y pies de vías, además de la basura y los conflictos con propietarios, son temas ya conocidos en la zona central del país.

Con esto en mente y considerando que el turismo es uno de los pilares estratégicos para el desarrollo de la región, fue que el final de la jornada se destinó a la profundización de una serie de temas previamente definidos y que eran considerados claves para el desarrollo sustentable de la escalada en la región.

Cada mesa contó con un moderador y un grupo de interesados en el tema particular de la mesa. Durante unos 45 minutos los grupos debatieron sobre los efectos de la difusión de la información de las zonas de escaladala ética de equipaciónel aporte que la escalada puede darle a la sociedadla forma a través de la cual los nuevos escaladores están entrando al deporte y la regulación legal en torno a la práctica de la escalada, entre otros.

Si bien es difícil estructurar acuerdos y converger a prácticas comunes que se traduzcan en una práctica deportiva y desarrollo de zonas de forma sustentable, reunir a la comunidad y sentarse a conversar respecto de los desafíos que enfrentamos es, sin lugar a dudas, el primer paso. Acuerdos y protocolos serán la decantación de lo que se dio inicio aquel fin de semana en Coyhaique y que darán que hablar en todo el territorio.

A nuestro modo de ver, lo que necesitamos es una nueva revolución, una que ya no se centre el equipo, ni en la forma en que entrenamos. Más bien en cómo nos relacionamos con el entorno en el cual escalamos. Asumir que la roca tiene dueño (público o privado), que existen ecosistemas que dependen de equilibrios que podemos afectar o destruir y que depende de nosotros como comunidad organizarnos para que ninguno de estos conflictos termine con la prohibición de la escalada o el cierre de un sector.

Necesitamos una revolución que transforme al escalador en garante de la protección del medio ambiente. Los esfuerzos y proyectos en los cuales trabaja desde el 2009 Acceso Panam van en esta dirección y comparten objetivo.