
Por: Felipe Morales Armijo
La libertad de practicar el montañismo, desde las altas cumbres hasta las tierras bajas y los acantilados marinos, es muy valiosa para la mayoría de los ciudadanos del mundo. La libertad de escalar y subir montañas es parte de la necesidad más amplia de que las personas tengan acceso a las tierras y las aguas para la apreciación de la naturaleza y el paisaje, tal y como se reconoció en el Congreso Mundial para la Conservación de 1996.
Con este párrafo la UIAA (Union Internationale des Associations d’Alpinisme) presenta los objetivos y directrices medioambientales, que fueron declarados en Kranjska Gora, Eslovenia en 1997, mediante una resolución por parte de la Asamblea General de la UIAA. Algunos de los principios destacables respecto al medioambiente es que reconoce el enorme valor de las áreas de montaña como reservas de diversidad biológica, lugares de gran interés espiritual e histórico, lugares con espectaculares fenómenos naturales asociados al clima y la geología y donde se encuentran algunos de los paisajes más bonitos y tranquilos del mundo. También en los apartados 8 al 12, hace mención que los escaladores y montañistas deben estar interesados por el futuro del entorno natural de la montaña, reconociendo que algunas actividades pueden poner en peligro la integridad de los ecosistemas y sus comunidades locales, tales como, el sobrepastoreo, tala de bosque, uso de quemas prescritas excesivas, agricultura convencional, industrias energéticas, la minería a gran escala, y el turismo desmedido, los ejemplos sobran para cada una de las actividades mencionadas. El punto 13 hace mención en la responsabilidad del montañista y escalador en la conservación de la naturaleza, protección de las tierras y de las comunidades locales, mediante un proceso de integración. Además, de minimizar la contaminación, el énfasis está en la gestión de todos los desechos que podemos generar en la montaña, incluyendo gases de cocinillas o fogatas, la basura plástica o la orgánica, ya sean heces fecales, frutas o verduras, restos de comida, la pregunta es ¿Qué hago con todo esto en la montaña?

Un año antes en 1996 en Montreal, Canadá la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza, publican con apoyo de la UIAA, el informe contiene los planteamientos básicos respecto al acceso libre a la naturaleza y a su conservación.
Como base para entender la conservación, hay que considerar aspectos éticos y en el año 2009 la UIAA, en su declaración de ética en la montaña presenta 12 principios:
- Responsabilidad individual: Cada montañista se hará responsable de su integridad, conociendo sus límites físicos y emocionales. Sus actos no deben poner en peligro a los demás integrantes.
- Espíritu del equipo: El equipo tiene que coordinar los objetivos con sus capacidades, sin dejar de cooperar entre los participantes.
- Comunidad de montañistas y escaladores: Cada visitante en la montaña o en las paredes merece igual respeto, incluso en lugares remotos o de estrés.
- Visita a países extranjeros: El respeto, la aceptación y la moderación, entre otras son base para las relaciones inclusivas en los países de montaña, considerando las montañas sagradas, la cultura y es estilo local de escalada.
- Responsabilidad de los guías y lideres en la montaña: Los encargados de realzar una detallada planificación y con ello entender los roles de cada participante en el equipo, junto con la libertad de cada persona y sus derechos.
- Emergencias, heridas y muertes: Tenemos la responsabilidad o quizá algunos dirán el deber de estar preparados para situaciones de emergencias que resulten en serios accidentes o muerte. Todo montañista debe ayudar de alguna manera en una situación de emergencia. Los operadores comerciales, deben informar a sus clientes que sus objetivos pueden ser sacrificados para ayudar a otros que se encuentren en peligro.
- Acceso libre y conservación: UIAA cree que el acceso libre a las montañas y paredes de manera responsable es un derecho básico. El montañista tiene que ser proactivo en la conservación de la naturaleza y los paisajes.
- Estilo: La calidad de la experiencia en la montaña y el cómo se resuelven los problemas, debe ser mas importante que el éxito. El montañista de sebe esforzar para no dejar rastro en la montaña. Para esto se recomienda leer los siete principios de “Leave No Trace” de la NOLS (National Outdoor Leadership School). Ver nota anterior “Simbiosis Montaña-Montañista”
- Primeros ascensos: Se deben completar de buena manera, esto es considerando tradiciones de la región y la forma del ascenso tiene que ser reportado.
- Auspiciadores, publicidad y relaciones públicas: Debe ser una relación profesional que sirva para la mejora de los deportes de montaña.
- Uso de oxigeno complementario: Es un debate que lleva años, pero se pueden distinguir dos aspectos, los médicos y las consideraciones éticas. Los médicos deben ser de importancia para todos los montañistas, mientras que los éticos se le deje a cada montañista, eso sí, se debe hacer responsable de si botella de oxígeno.
- Expediciones comerciales a gran altitud: Los operadores comerciales cuyas expediciones sean a gran altitud, especialmente a las que superen los 8000 msnm, tienen el deber de informar a los clientes de los límites de rescate y las empresas deben hacer todo el esfuerzo para garantizar la seguridad de los clientes.
Con estos principios éticos podemos visitar y compartir las montañas del mundo, aportando al valor de las comunidades locales y la biodiversidad. La difusión del conocimiento y los datos son de vital importancia para comprender poco a poco el mundo actual y sus proyecciones. Fomentar el pensamiento critico y la reflexión mediante la filosofía y la ética, nos permitirá junto con la ciencia desarrollar nuevos paradigmas sociales y económicos, los cuales puedan disminuir o detener los efectos e impactos del antropocentrismo utilitario.
Fuentes
Union Internationale des Associations d’Alpinisme, UIAA. (1997). Environmental Objectives and Guidelines. THE INTERNATIONAL MOUNTAINEERING AND CLIMBING FEDERATION, Suiza.
https://www.theuiaa.org/documents/declarations/Environomental-guidelines-Brochure.pdf
https://www.theuiaa.org/declarations/mountain-ethic-declaration/
