La voz de la montaña es una campaña ciudadana para relevar la necesidad de conservación, acceso consciente y resguardo del interés común en los últimos grandes espacios públicos de montaña, en la formulación de la Política Nacional de las Montañas, por parte del gobierno.
Esta campaña se inició en febrero, donde se llamó a la ciudadanía a dar su opinión sobre esta Política de protección a Los Andes y los otros cordones montañosos de Chile. Las opiniones y voz de los ciudadanos fueron planteadas a través del portal de participación Ciudadana del Gobierno, el cual terminó el 24 de febrero. El proceso duró 90 días, y contó con la participación de tanto personas naturales como organizaciones de la sociedad civil.
Previo a la campaña “La Voz de la Montaña”, se registraban 88 observaciones en el portal del MMA. Al cierre del plazo de participación, se alcanzaron 637 observaciones realizadas al documento borrador de la Política (723% más, es decir aumentó 7 veces la participación).
“Nuestra visión plantea que, de aquí al 2030, las montañas sean reconocidas como un elemento de Identidad Nacional, propendiendo a su conservación, cuidado, uso sustentable y propiciando el bienestar social, económico y ambiental de la población. Proponemos que el extenso territorio fiscal nacional de montaña sea resguardado y manejado efectivamente al servicio del interés público” comentan las organizaciones participantes, entre las que se cuentan la Fundación Plantae, AccessPanam, Revista Escalando y MVMT.
¿Por qué proteger a las montañas?
Las montañas, quienes cubren cerca del 80% del territorio chileno, corresponden a un patrimonio nacional con papel clave dentro del ecosistema. Las montañas son relevantes por su dimensión como espacio para lo público, y también por el rol que juegan estos ecosistemas de montañas en -por ejemplo- la producción de agua. “Muchas de las montañas actúan como verdaderas torres de agua, ya sea por sus glaciares o por los humedales de altura. Como dice el proverbio indio: la riqueza de los valles depende de la salud de sus montañas”, palabras de Francisco Solís, encargado de Políticas Publicas de Fundación Plantae y uno de los voceros de La Voz de la Montaña.
Resultados de las Observaciones Ciudadanas
Las observaciones ciudadanas para la Política fueron diversas, sin embargo, predominó un mensaje común asociado a los lineamientos que ha propuesto la campaña: acceso consciente, conservación en espacios de montaña, resguardo del interés común en los de territorios fiscales de montaña (últimos grandes espacios de dominio público); y el diseño de una institucionalidad y de herramientas vinculantes con la participación de la sociedad civil en temas asociados a la Montaña.
Finalizado el proceso de participación ciudadana, el gobierno deberá recopilar las observaciones y decidir cuáles serán incorporadas al documento. Se estima un plazo de 90 días aproximadamente para que sea publicado el documento final de la Política Nacional para la Gestión Sustentable de la Montaña.
¿Quieres seguir aportando a esta gran causa de protección medio ambiental?
* Participa como voluntario grabando un video de no más de 15 segundos, donde tú mismo aparezcas promocionando y posicionando alguno de los 3 pilares de la campaña o de sus 8 bajadas o propuestas y enviarlo/ subirlo al fan page de la Voz de la Montaña, ojalá con una montaña de fondo. También podrás enviar fotos con ese mismo contenido.
* Comparte las noticias que se van publicando sobre la campaña en las redes sociales y con tus contactos.
* Escribe una carta a algún parlamentario de tu preferencia. Revisa los correos de los Senadores y Diputados.
* Escribe una carta a los diarios y a la prensa sobre la importancia de que se apruebe una política Nacional de Montaña que incorpore los conceptos que hemos planteado.
Seamos partícipes de la protección de nuestra identidad chilena y de conservar la Tierra que nos ha dado la vida!
Gracias <3
