Este es un articulo original de la Powder Mag escrito por la freeskier Hadley Hammer.
Drew Tabke ganó la primera fecha del Freeride World Tour en Andorra en febrero pasado, mientras la italiana Arianna Tricomi quedó en lo mas alto del podio femenino en ski. Arianna bajó una linea con un estilo freerider que no es muy usual de ver en competiciones de freeride de mujeres.
Los ánimos estaban a tope, el sol estaba pegando y una capa de nieve nueva cubría el terreno. Hubieron grandes trucos, aires, caídas, sonrisas y choques de puño; todos clásicos elementos de un evento FWT.
Lo que no se vio en la transmisión en vivo fue el costo financiero que cada atleta debe pagar para pararse en el icónico Swatch de la partida.
La mayoría de los atletas del tour pasan al menos 2 años en el FWQ, es decir, el tour clasificatorio. Para mantener bajos los costos, los skiers llenan piezas de hoteles, viven de las barritas de cereal gratis y hasta viven durmiendo en el auto. Con 5 eventos qualifier costando un promedio de US$600 ($395.000) (sin contar la cerveza) se gasta al menos US$ 3.000 ($1.977.490) por temporada de qualifier, sin siquiera tener la garantía de estar arriba de la Bec des Roses; la etapa final del tour en Verbier. Connery Lundin pasó 5 años en el tour clasificatorio sin ayuda financiera de parte de sponsors.
“Los costos y sacrificios de competir valen la pena seguro” dice Lundin, quién gano el Subaru Freeride Series (Tour de US de freeski) y se fue a filmar con Matchstick Productions y Powder Productions. “Mientras competí en el FWQ conocí a mis grandes amigos, enfrenté el fracaso y redifinió mi proceso de convertirme en una mejor persona y esquiador”.
Incluso asegurando un lugar en el FWT no te garantiza asistencia financiera de sponsors. Los rookies de este año Kyle Sivell y Mark Mikos realizaron recaudaciones de fondos locales y online para hacerla con los gastos de ir a Europa a seguir el tour. Connor Pelton pasa los veranos montando escenarios de grandes eventos deportivos para pagar los costos de competir mientras que Griffin Dune ahorró cada peso que ganó a través de su trabajo full time para competir en el FWT luego de clasificarse recién. Kyle Taylor, competidor de hace una temporada compite en skijoring (en una pista plana ser remolcado por un caballo y pasar obstáculos esquiando) debido a los grandes premios en dinero que reparte.
Con el tour con mas peso en mercados europeos, muchos (no todos) europeos pueden pagarse sus carreras a través de sponsors locales y comerciales. Sin embargo ,el apoyo usualmente cubre entrenamiento básico y los costos de competir. La mayoría de los riders del tour, sea cual sea su nacionalidad, buscan el equilibrio en el año. Incluso con triunfos, como la 2 veces ganadora del tour Eva Walkner, evita vacaciones, vive simple e invierte cada peso en entrenamiento, cuentas de hospital y equipamiento.
Estar en el podio no asegura full financiamiento
La falta de financiemiento para los esquiadores no es nada nuevo,y tampoco es propio de la competición. El financiamiento también queda corto para los atletas top de TGR (Teton Gravity Research) por decir un ejemplo. Lo dicho anteriormente pone en reflejo el real espíritu del ski y la verdadera razón por la que estos atletas esquían; para llenarse el alma. Estos riders son verdaderamente puros y no buscan el beneficio económico ya que sinceramente no hay. Asimismo es difícil de encontrar a algún ateta del tour que se lamente de gastar el dinero que gasta.
“Competir es la mejor decisión que he hecho. Se siente tan bien de perseguir mis sueños, ademas esta situación te pone mas presión positiva para ganar” dice Jess McMillan.
En realidad, los atletas siempre van a buscar competir, a pesar de los costos, es inherente al ser humano. Pero, ¿Que pasaría si hubiese mas financiamiento e incentivos para estos atletas? ¿Más acceso a preparadores físicos, nutricionistas? Potencial quizas para bajadas mas impresionantes de parte de atletas que se entrenan mas como un esquiador del US Ski Team que como un universitario. O quizás esto va de la mano de la naturaleza del freeride, es decir, atletas que se preparan de formas no tradicionales y nos entregan impresionantes runs. El debate señores está abierto.