Entrevista | Aymar Navarro y su pasión por el freeride

0
749

Foto Freeride World Tour

Por Gonzalo Lopatín

Conoce a Aymar Navarro, uno de los grandes referentes del Freeride mundial que a fuerza de buenos resultados en competencias y el éxito de sus películas SouthLines, filmadas en nuestra Cordillera de los Andes, se ha ganado una muy especial invitación al Freeride World Tour, el campeonato más importante de la disciplina que le ha permitido esquiar y competir con los mayores exponentes del mundo durante los últimos dos años.

Este gran deportista nacido hace 30 años en Val d´Aran, España, sorprende con un estilo de esquí agresivo y por saltar rocas gigantes que otros no se atreverían. Asombra ver a este atleta fluir por la montaña.

Si no lo conoces no te pierdas esta entrevista en la que nos cuenta sobre su pasión por el esquí y el amor que siente por nuestras montañas. Si ya sabes quién es, aquí te contaremos algunos detalles que seguramente no imaginabas de él.

  – ¿Cómo y dónde empezaste a esquiar?

Desde los 3 años mis padres me pusieron unos esquís y el resto fue pura diversión. :=)

 -¿Como descubriste el “Freeride”?

Hasta los 17 años estuve compitiendo en esquí alpino, pero ya había tenido mis primeras experiencias de fuera de pista. Cuando decidí dejar el esquí de competición me junte con amigos de mi zona que ya llevaban bastante tiempo con esto y enseguida me di cuenta que ese sería mi nuevo camino a seguir, aunque también es cierto que nunca pensé que llegaría hasta donde he llegado.

 – ¿Qué significa “Freeride” para vos?

Diversión y libertad.  Tú y tus amigos disfrutando de las montañas al 100%

 – ¿Cómo llegó la primera invitación al FWT?, ¿Por qué crees que llegó?

Empecé a competir y gané los primeros dos años en un circuito que se hacía a nivel nacional, luego pasé al Freeride World Qualifier y a la vez estábamos filmando nuestro proyecto SouthLines, en Argentina, que me dio más renombre internacional. Poco después Andorra organizaría su primera prueba de la historia del FWT y me invitaron 🙂 La verdad que Arcalis (Andorra) es como mi segunda casa, siempre me han tratado genial.

Su bajada en Andorra ese año:

– ¿Cuándo fue la primera vez que viniste a Sudamérica?

Hace muchísimos años cuando competía en alpino, tenía unos 13 años y fui por 4 temporadas seguidas a Argentina para prepararme y entrenar. Cuando dejé el esquí alpino no viajé más y me centré en sacar la plaza de bombero y luego retomé. Ahora llevo 4 temporadas seguidas viajando para Tierras Sudamericanas.

 – ¿Qué significa la Cordillera de los Andes para vos?

Estoy enamorado de este lugar y de su gente, sinceramente es muy especial para mí. Me tratan igual o mejor que en casa y cuando uno está lejos eso es super especial.

 –          ¿En qué crees que haber esquiado tanto en Sudamérica te fortaleció como esquiador y como persona?

Para mí es muy bueno porque en Sudamérica puedo desconectarme de todo y pensar sólo en esquiar y tener la mente puesta al 100 en los objetivos que tengo en los próximos días. En Europa esto es casi imposible porque la temporada es muy estresante entre competiciones, compromisos con las marcas, mis estudios de bombero y demás cosas.

 

– ¿Si tuvieses que elegir un vídeo tuyo para mostrárselo a alguien que no sabe quién sos, ¿cuál elegirías?

La película SouthLines powered by Kayak que es el proyecto que realizamos el año pasado en Chile y Argentina. Creo que me define a la perfección, qué es lo que busco y lo que me gusta. Después de todas esas experiencias tan intensas en las que exploramos y esquiamos líneas nunca antes esquiadas ya me resulta poco atractivo esquiar en una estación.

 Para ver la pelicula completa haz click aquí

-¿Cómo ves el nivel del Freeride en Sudamérica?, ¿Qué cambios has visto durante los años que has venido?

Creo que el nivel es muy bueno, están los punta de lanza que han llegado muy lejos como el Chopo Diaz, Niki Salencon, Juan Bergada, Gonzalo Lopatin, Sacha Geist, Lucas Swieykowwski, Raimnundo de Andraca, Vicho Sutil y muchos más. Todos son riders muy diferentes, pero a la vez muy muy potentes. Son compañeros con los que he compartido muchas horas en la montaña y me encanta esquiar con ellos.  Hace unos años se están organizando competencias y circuitos del Freeride World Qualifier en Chile y Argentina y eso es clave para que salgan nuevas generaciones de buenos esquiadores.

 – ¿Cuál es tu lugar favorito en el mundo para esquiar?

Nunca me quedaría con solo un lugar, todos tienen su parte bonita, creo que sería imposible quedarme con uno.

 

– ¿Cuál es tu mayor sueño en el esquí?

Tener 70 años y que pueda seguir disfrutando como he hecho hasta la fecha. Seguramente ya será con mis hijos 🙂

 –          ¿Que es lo que más te sorprendió este año en el Freeride World Tour?, ¿Qué se siente competir a ese nivel?

El nivel es tan extraterrestre!!!, jajajajaja. Es brutal, no solo competir con todos estos riders, sino compartir y esquiar con ellos todos los días previos y posteriores al evento.

Foto Freeride World Tour

– ¿A quién admirabas como esquiador cuando eras pequeño y quién te gusta en la actualidad?

Hugo Harrison ha sido una muy buena referencia para mí, me gusta muchísimo su estilo y me identifico bastante con él. Ahora mismo me quedo con cualquiera de los jabatos que hay allí arriba, Leo Slemett y  Kristofer Turdell, además de ser mis compañeros en todos los viajes y mejores amigos en el circuito, los considero los más completos.

Videazo de HUGO :

 

 – ¿Con qué persona que admirabas y la creías muy lejana has podido esquiar?

La primera vez que fui a competir al FWT era como cuando un niño va Disneyland. Estaban todos mis ídolos allí y yo compitiendo con ellos 🙂

 – ¿Cuál es tu bajada FWT que más te gusta?

Es difícil elegir una. Creo que este año ha sido muy bueno y fue muy especial haber estado y clasificado a la final de Verbier. Era un sueño que veía tan pero tan lejano que sólo de pensar que me he podido clasificar y competir en ese mítico Bec Des Roses, uffff.    

– ¿Que se siente cuando estás en la cima de un Venue a punto de hacer tu bajada? Aymar Navarro en 3,2, 1, dropping…

Intento contener la energía y no salir sobremotivado, eso al final lo consigues con los años. Buscar el punto perfecto y así poder dar el 200%. Busco regularme con música y después cuando queda un minuto para bajar cierro los ojos, analizo la línea y me imagino que estoy sólo allí arriba y que estoy grabando con Txema y los amigos por Argentina.  Pensar en eso siempre me trae buena vibra.

 – ¿Quién fue Jordi Tenas? ¿Quién es para ti ?

La persona más apasionada por este deporte que he conocido y un muy buen amigo que siempre lo tendré en mente. 

Video de Jordi:

 –          ¿Qué tan importante es estar bien preparado en lo físico?

Creo que es igual o incluso más importante que saber esquiar, sobre todo con mi estilo de que es volar grande y velocidad. Si no tienes un buen físico para mantener el nivel durante toda la bajada es difícil estar arriba, además cualquier caída en esas pendientes y a esas velocidades el cuerpo sufre mucho.

 – ¿Cómo haces para mantenerte entrenado?, ¿Cuáles son las claves?

Ser constante es la clave. Hay épocas del año que son más fuertes los entrenos y otras que son más light, pero difícilmente deje una semana de descanso. En Europa se me complica mucho con los viajes, pero intento mantener la constancia. Los estiramientos son una de las cosas que he empezado hacer hace poco y que también son muy importantes.

– ¿Cómo manejas el miedo y el riesgo cuando haces tu actividad?

Creo que el miedo es bueno tenerlo, lo que no es bueno sentir es ese pánico que te bloquea.

– ¿Qué sientes que has dejado de lado para poder estar donde estas?

Muchísimas cosas, pero no me arrepiento de nada porque el esfuerzo dio sus frutos. Si no fuera así ya hubiese dejado de esquiar. Está claro que en redes sociales solo se ve la cara bonita, pero como en todo trabajo también existe una cara B y esa sólo la ven los que están cerca.

 – ¿Qué recomendación le das a un chico que recién empieza a competir?

Paciencia, Constancia, trabajo y que los contratiempos y mierda que te puedan echar encima solo sirvan para motivarte más, y de esa manera cerrarles la boca :-). Lo mejor que se puede hacer es hablar en la montaña con los esquís puestos.

 – ¿Hace cuánto sos bombero? Cuéntanos un poco sobre el Master en medicina de montaña que estas haciendo ahora y que tan ocupado te mantiene estudiando. Una faceta de Aymar que pocos conocen.

Intento no hablar mucho de mi “otra vida”, la real jajajajaja. Llevo de bombero 10 años en el Valle de Aran, ahora entré en el grupo de rescate de montaña y es una profesión que me gusta muchísimo y que la disfruto y me motiva tanto como el esquí.